Avances Documental "Saman Nos Contamina"

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles

EDUARDO GALEANO Adelantado Ambiental

"Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace irrespirable el aire."

SOBERANIA ALIMENTARIA

El Impacto de la Forestación - Redes Amigos de la Tierra

PORQUE NO COMEMOS EUCALIPTUS!! -


Untitled from Victor Burgos on Vimeo. STORA ENSO empresa de 50% de capital noruego y 50% de la empresa sueco finlandesa Stora Enso, que plantó eucalipto en el municipio de Napoli, al sur de Bahía, 96 mil hectáreas en un área de reserva ambiental. El ministerio público de Napoli condenó a la empresa a pagar 20 millones de reales, por el desmonto de la mata atlántica, y obligada a replantear la forestación que destruyó para producir eucalipto. “Estas situaciones se dan mucho con los gobiernos locales que flexibilizan las leyes para atraer inversionesdenunció. Lourdes Vicente ASI MISMO SIGUEN AVANZANDO SOBRE EL NORTE URUGUAYO Y ANUNCIAN MAS COMPRA DE TIERRA Y UNA PLANTA EN PASO DE LOS TOROS. HASTA QUE PUNTO NUESTRO PAISITO SOPORTARA ESTA COLONIZACIÓN!!!!!

MONTAÑAS DE PAPEL, MONTAÑA DE INJUSTICIA

jueves, 31 de julio de 2008

INFORMACIÓN SOBRE ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE

Más información sobre Organismos Modificados Genéticamente

Los alimentos transgénicos matan por Hervé Kempf*, GM Free Cymru*, Geoffrey Lean* Varios estudios recientes confirman el temor de que los alimentos transgénicos o genéticamente modificados (GM) dañan la salud humana. Estos estudios se conocieron cuando la Organización Mundial de Comercio (WTO, en inglés) sancionó a la Unión Europea (UE) por detener la importación de comida GM, decisión considerada una violación de las reglas del comercio internacional.http://www.voltairenet.org/article144639.html

Revista Española de Salud Pública. RIESGOS SOBRE LA SALUD DE LOS ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE: UNA REVISION BIBLIOGRAFICA. José L. Domingo Roig y Mercedes Gómez Arnáiz . Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental. Facultad de Medicina. Universidad "Rovira i Virgili". Tarragonahttp://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000300003&lng=e&nrm=iso&tlng=es

Los riesgos alimentarios de la modificación genética. The Ecologist para España y Latinoamérica. Autor: Arpad Puszta.http://www.theecologist.net/files/docshtm/articulo.asp?cod=217081

Alimentos Genéticamente Modificados: ¿Son un Riesgo para la Salud Animal o Humana?Arpad Pusztai. Un artículo original de ActionBioscience.orghttp://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/pusztai.html#fullbio

Los alimentos transgénicos pueden dar lugar a alergias alimentarias Jeffrey M. Smithhttp://www.ecodes.org/boletinsp/julio08/alergias.doc

Declaración de organizaciones y personalidades de la sociedad civil sobre las aplicaciones de la biotecnología en la modificación de plantas, ante la amenaza que representan para la agricultura y la sostenibilidad. Mayo 2007http://www.ecodes.org/boletinsp/julio08/Declaracion.pdf

Iniciativa Legislativa Popular per a la Prohibició dels cultius modificats genèticament. Balaguer, 31/01/2008http://www.ecodes.org/boletinsp/julio08/Iniciativa.pdf

Estimation of dietary intakes of fumonisins B1 and B2 from conventional and organic cornhttp://www.ecodes.org/boletinsp/julio08/Estimation.pdf

Natural Occurrence of Fusarium Species, Fumonisin Production by ToxigenicStrains, and Concentrations of Fumonisins B1 and B2 in Conventional and Organic Maize Grown in Spainhttp://www.ecodes.org/boletinsp/julio08/natural.pdf

Ganancias Sanas en un Mundo Moribundo: Tres «Industrias que Matan» y su Impacto sobre la Salud y la Supervivencia Infantilhttp://www.healthwrights.org/static/cuestionando/cap12.htm

Agricultura y alimentación ¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos? El uso creciente de plaguicidas. Resumen ejecutivo enero 2008. Amigos de la Tierra.http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/08_Informe_OMG_esp-2.pdf

Campaña contra los transgénicos de Greenpeacehttp://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos

Campaña contra los transgénicos de Amigos de la Tierrahttp://www.tierra.org/spip/spip.php?rubrique22

Información de la OMS sobre transgénicoshttp://www.who.int/topics/food_genetically_modified/es/

La calidad nutricional de los productos ecológicos es superior al de los convencionales. Ya desde mediados de los años 70 los trabajos de Schuphan (1975), resultado de 12 años de investigación, mostraban que los productos ecológicos superaban a los convencionales en el contenido de proteínas (18%), vitaminas (28%), azucares totales (19%) y minerales como el hierro (17%), potasio (18 %), calcio (10%) y fósforo (13%) mientras los componentes indeseables como los nitratos eran muy inferiores (-93%)Un estudio realizado por Rutgers University (Heaton, 2002) en Reino Unido, comprueba la superioridad de las verduras ecológicas en el contenido de minerales, el cual superó entre 10 y 50 veces el contenido por los convencionales. Estos estudios mostraban que, cuando se consumían las verduras cultivadas de forma convencional, se obtenía solamente el 13 % de los minerales que cuando eran ecológicas.Distintos estudios demuestran que los alimentos ecológicos pueden tener mayor concentración de fitonutrientes que los alimentos convencionales, por ejemplo, en la revisión realizada por Brandt y Molgaard (2001), encontraron que los vegetales ecológicos presentaban entre un 10 -50 % más de compuestos secundarios (fitonutrientes) que los convencionales.Los alimentos ecológicos tienen más calidad nutricional y organoléptica que los convencionales (al contener más materia seca, vitaminas, minerales, fitonutrientes, etc.), al no contener restos de pesticidas mejoran la salud y, en cuanto a los alimentos elaborados, al no utilizar la mayor parte de los aditivos no tienen los efectos secundarios determinados para los convencionales.

jueves, 24 de julio de 2008

El biocombustibles despojó al mundo de casi 100 millones de cereales

Cuba-FAO-Alimentación
Lunes, 21 de Julio de 2008, 14:31hs, Fuente: AFP

FAO: biocombustibles privaron al mundo de unos 100 millones de t de cereales

La producción de biocombustibles despojó al mundo de casi 100 millones
de toneladas de cereales como maíz y trigo, que podrían haberse
destinado a la alimentación, denunció este lunes en La Habana el
director general de la FAO, el senegalés Jacques Diouf.

"El alza de los precios del petróleo" y las barreras comerciales "han
sido la causa de que una proporción creciente de producción agrícola
se transforme en materia prima competitiva para el sector energético",
dijo Diouf, en una conferencia magistral en el Aula Magna de la
Universidad de La Habana.

"El resultado es que casi 100 millones de toneladas de cereales se han
sustraído a los mercados de alimentos para destinarse a la
satisfacción de necesidades energéticas", añadió Diouf, quien visita
Cuba para conocer las medidas que impulsa el gobierno de Raúl Castro
frente a la crisis alimentaria mundial.

Advirtió que "el mercado energético es tan grande y la demanda podría
ser tan elevada como para modificar radicalmente los sistemas
agrícolas tradicionales", y que "el uso de recursos agrícolas para el
mercado energético pueden introducir un paradigma completamente nuevo
en la agricultura mundial".

"Si los precios de la energía se mantienen altos y la producción de
materia prima para el mercado energético sigue siendo una actividad
económicamente viable, el resultado será la inversión de la tendencia
descendente de los precios reales (...) y, en consecuencia los
alimentos seguirán siendo caros", alertó.

Tras comentar otras aristas de la crisis alimentaria mundial, un
problema que afecta a los países pobres, pero también a "las naciones
desarrolladas", el director de la AFP estimó que "es posible"
revertirla.

"Se trata de un problema de voluntad política y de prioridad en la
utilización de los recursos financieros a nivel mundial", afirmó
Diouf, en su séptima visita a Cuba.

Según el Banco Mundial (BM), los precios de los alimentos
prácticamente se duplicaron en tres años. Su presidente, Robert
Zoellick, sostiene que 2.000 millones de personas están afectadas por
la crisis, y que 100 millones más en los países pobres pueden pasar a
vivir por debajo del umbral de pobreza extrema.

rd/mis/rs

--
Programa en Desarrollo Rural y Sustentabilidad
CLAES - Centro Latino Americano Ecología Social
www.agropecuaria.org
www.monocultivos.com

miércoles, 23 de julio de 2008

Videos: Alimentos: Testimonios de una producción soberana


Videos: Alimentos: Testimonios de una producción soberana
Enviado por: Prensa el 04 Jul 2008 - 09:56



El logro de la soberanía alimentaria es indispensable en la construcción de un país productivo, con justicia social y ambiental, y en esto la agroecología juega un papel central. Esta forma de producción de alimentos desarrollada por pequeños agricultores es ambientalmente sustentable, socialmente justa y económicamente viable. Favorece además el control y la gestión colectiva de la biodiversidad y la naturaleza.

El Programa de Rescate y Revalorización de Semillas Criollas y Soberanía Alimentaría, también llamado "Red de Semillas Criollas", nacido en 2004 y ejecutado por la Facultad de Agronomía, la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU) y REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, contribuye al intercambio de saberes entre productores y técnicos. Con el financiamiento de Tierra del Futuro y la Casa Uruguay Suecia, el programa promueve la producción ecológica para el consumo familiar y para los mercados locales y el nacional.

El siguiente documental de 22 minutos de duración, denominado "Hacia una Red de Semillas" y presentado por la coordinación del programa en abril de 2008, rescata las experiencias personales de muchos de los productores que participan de esta iniciativa.

Termina con moratoria sobre los transgénicos.

Uruguay termina con moratoria sobre los transgénicos


En Uruguay, lo que desde hace meses era una amenaza, apenas comenzada esta semana se concretó. El lunes, entre las decisiones que tomó el Consejo de Ministros, estuvo el fin de la moratoria a la autorización de nuevos eventos transgénicos, que se había establecido por un período de 18 meses.

La noticia la dio en la conferencia de prensa posterior al Consejo el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, anunciando que se establecería una política de “coexistencia regulada en la utilización de organismos genéticamente modificados”, según informa el periódico uruguayo la diaria.

Esta decisión se toma sin establecer la discusión amplia y profunda sobre el tema que reclamaban varias voces del movimiento ambientalista, que previo a que se anunciara la “coexistencia” ya denunciaban que ésta no era otra cosa que la aprobación tácita de los transgénicos.

Por otra parte, el ministro señaló que se crearía una nueva estructura institucional -ya que se establecería un gabinete ministerial que estaría conformado por su cartera, y por los ministerios de Salud Pública, Economía y Finanzas, Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y Relaciones Exteriores- cuyo fin sería establecer las directivas para adoptar nuevos organismos genéticamente modificados, otorgar autorizaciones, monitorear la situación, y atender los requisitos del mercado mundial (que ha mostrado un amplio rechazo a los transgénicos).

Además, Agazzi afirmó que “en 15 días, dicho gabinete tiene que designar una Comisión de Riesgo, que además de asesorar, gestionará y va a monitorear las autorizaciones”, según cita el diario uruguayo El País. El ministro indicó que dicha comisión estará integrada por técnicos y científicos, y que al mismo tiempo, habrá un “Comité de Articulación Institucional, que conformarán el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Universidad de la República y el Instituto Pasteur”. Agazzi señaló que la idea es que esta Comisión de Riesgo elabore una ley nacional de biotecnología, en el plazo de un año.

En tanto, según informa la diaria, el gobierno uruguayo habría decidido no obligar a las empresas a identificar sus productos como transgénicos en las etiquetas, aludiendo que no era posible realizar un control efectivo en esta materia.


Fuente: Radio Mundo Real

Cuestionan resolución gubernamental que habilita transgénicos.

Uruguay: cuestionan resolución gubernamental que habilita transgénicos


La coexistencia de transgénicos y cultivos convencionales amenaza la biodiversidad por los altos riesgos de contaminación genética, y avala definitivamente el ingreso al país de esas variedades modificadas en beneficio de grandes empresas del exterior, lo que aumenta la extranjerización de la tierra y expulsa a los pobladores del campo, advierten este miércoles organizaciones ambientalistas y de productores orgánicos.

Las medidas de bioseguridad no garantizan que no haya contaminación genética (por el desplazamiento del polen, por ejemplo) entre las variedades transgénicas y las que no lo son, agregan. Este posicionamiento surge luego que el gobierno anunciara el lunes el fin de la moratoria a la autorización de nuevos eventos transgénicos, decretada en enero de 2007, y su política de "coexistencia regulada en la utilización de organismos genéticamente modificados".

(Montevideo, 16/07/08) La Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU), la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL Uruguay) y REDES-Amigos de la Tierra Uruguay rechazan la decisión gubernamental de establecer una política de coexistencia entre transgénicos y cultivos convencionales y orgánicos. Las tres organizaciones sociales advierten que los transgénicos implican graves riesgos de contaminación genética a otras plantaciones, como ha ocurrido en Canadá, México y varias partes del mundo. También pueden contaminar especies vegetales como las malezas, a las que convierte en "supermalezas" de muy difícil erradicación, para lo cual luego deben usarse potentes agroquímicos que afectan el suelo, el agua y la salud humana.

Ambientalistas y productores argumentan además que el gobierno resolvió a favor de la coexistencia sin realizar una evaluación exhaustiva de los impactos de los transgénicos en el país y sin propiciar un debate nacional sobre el asunto, con el cual se habían comprometido expresamente y de forma escrita ante la demanda de las organizaciones sociales.

Uruguay tiene alrededor de 550.000 hectáreas con organismos genéticamente modificados. Los transgénicos que se pueden producir y comercializar en el país hasta ahora son la soja RR (perteneciente a la transnacional Monsanto), el maíz Mon 810 (también de Monsanto) y el maíz Bt 11 (de la transnacional Syngenta). Casi el 100 por ciento de la soja producida en Uruguay es transgénica. Después de varios años de impactos negativos de este cultivo, el gobierno anuncia ahora algunas medidas respecto a la degradacion de los suelos. En tanto, las dos variedades de maíz fueron prohibidas en varios países de la Unión Europea por la imposibilidad de garantizar su coexistencia con cultivos convencionales y orgánicos sin que haya contaminación.

APODU, RAPAL y REDES señalan que Monsanto y Syngenta, y varias empresas agroindustriales extranjeras, son las principales beneficiarias de la política de coexistencia del gobierno nacional y podrán ser favorecidas con nuevas habilitaciones a otras variedades modificadas genéticamente.

La producción transgénica y los monocultivos a gran escala, sean transgénicos o no, están dominados a nivel mundial por estas corporaciones transnacionales, entre otras, que de esta forma amenazan a pequeños productores, destruyen suelos y biodiversidad, ponen en jaque la elaboración de alimentos sanos y concentran las ganancias. Productores y ambientalistas enfatizan que eso está pasando con el desarrollo de la soja transgénica en Uruguay, que afecta a la granja, la lechería, la agricultura y la ganadería, lo cual reconocen inclusive desde el gobierno.

APODU, RAPAL y REDES reivindican la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a fijar sus propias políticas de producción, distribución y consumo de alimentos. Esas políticas deben basarse en la pequeña agricultura familiar, y en el impulso a la agroecología y la producción orgánica, explican, con vínculos más estrechos entre la ciudad y el campo para asegurar mercados a los productores y alimentos sanos y de calidad a la población. La única alternativa para un Uruguay productivo y natural es ir por la vía de los cultivos no transgénicos, finalizan las agrupaciones de productores y ambientalistas uruguayos.

Fuente: RAPAL Uruguay

NUESTRA REGIÓN ES EL REINO DE LA PARADOJAS - Eduardo Galeano

Nuestra región es el reino de las paradojas


"Miedo de vivir, miedo de decir, miedo de ser. Esta región nuestra forma parte de una América Latina organizada para el divorcio de sus partes, para el odio mutuo y la mutua ignorancia. Pero sólo siendo juntos seremos capaces de descubrir lo que podemos ser, contra una tradición que nos ha amaestrado para el miedo y la resignación y la soledad y que cada día nos enseña a desquerernos, a escupir al espejo, a copiar en lugar de crear."

Brasil, pongamos por caso:

paradójicamente, el Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más altas hermosuras del arte de la época colonial;

paradójicamente, Garrincha, arruinado desde la infancia por la miseria y la poliomelitis, nacido para la desdicha, fue el jugador que más alegría ofreció en toda la historia del fútbol;

y paradójicamente, ya ha cumplido cien años de edad Oscar Niemeyer, que es el más nuevo de los arquitectos y el más joven de los brasileños. ***

O pongamos por caso, Bolivia: en 1978, cinco mujeres voltearon una dictadura militar. Paradójicamente, toda Bolivia se burló de ellas cuando iniciaron su huelga de hambre. Paradójicamente, toda Bolivia terminó ayunando con ellas, hasta que la dictadura cayó.

Yo había conocido a una de esas cinco porfiadas, Domitila Barrios, en el pueblo minero de Llallagua.. En una asamblea de obreros de las minas, todos hombres, ella se había alzado y había hecho callar a todos.

-Quiero decirles estito –había dicho-. Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía, ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro.

Y años después, reencontré a Domitila en Estocolmo. La habían echado de Bolivia, y ella había marchado al exilio, con sus siete hijos. Domitila estaba muy agradecida de la solidaridad de los suecos, y les admiraba la libertad, pero ellos le daban pena, tan solitos que estaban, bebiendo solos, comiendo solos, hablando solos. Y les daba consejos

-No sean bobos –les decía-. Júntense. Nosotros, allá en Bolivia, nos juntamos. Aunque sea para pelearnos, nos juntamos. *** Y cuánta razón tenía.

Porque, digo yo: ¿existen los dientes, si no se juntan en la boca? ¿Existen los dedos, si no se juntan en la mano? Juntarnos: y no sólo para defender el precio de nuestros productos, sino también, y sobre todo, para defender el valor de nuestros derechos. Bien juntos están, aunque de vez en cuando simulen riñas y disputas, los pocos países ricos que ejercen la arrogancia sobre todos los demás. Su riqueza come pobreza, y su arrogancia come miedo. Hace bien poquito, pongamos por caso, Europa aprobó la ley que convierte a los inmigrantes en criminales. Paradoja de paradojas: Europa, que durante siglos ha invadido el mundo, cierra la puerta en las narices de los invadidos, cuando le retribuyen la visita. Y esa ley se ha promulgado con una asombrosa impunidad, que resultaría inexplicable si no estuviéramos acostumbrados a ser comidos y a vivir con miedo.

Miedo de vivir, miedo de decir, miedo de ser. Esta región nuestra forma parte de una América Latina organizada para el divorcio de sus partes, para el odio mutuo y la mutua ignorancia. Pero sólo siendo juntos seremos capaces de descubrir lo que podemos ser, contra una tradición que nos ha amaestrado para el miedo y la resignación y la soledad y que cada día nos enseña a desquerernos, a escupir al espejo, a copiar en lugar de crear. *** Todo a lo largo de la primera mitad del siglo diecinueve, un venezolano llamado Simón Rodríguez anduvo por los caminos de nuestra América, a lomo de mula, desafiando a los nuevos dueños del poder:

-Ustedes –clamaba don Simón-, ustedes que tanto imitan a los europeos, ¿por qué no les imitan lo más importante, que es la originalidad?

Paradójicamente, era escuchado por nadie este hombre que tanto merecía ser escuchado. Paradójicamente, lo llamaban loco, porque cometía la cordura de creer que debemos pensar con nuestra propia cabeza, porque cometía la cordura de proponer una educación para todos y una América de todos, y decía que al que no sabe, cualquiera lo engaña y al que no tiene, cualquiera lo compra, y porque cometía la cordura de dudar de la independencia de nuestros países recién nacidos:

-No somos dueños de nosotros mismos –decía -. Somos independientes, pero no somos libres. *** Quince años después de la muerte del loco Rodríguez, Paraguay fue exterminado. El único país hispanoamericano de veras libre fue paradójicamente asesinado en nombre de la libertad. Paraguay no estaba preso en la jaula de la deuda externa, porque no debía un centavo a nadie, y no practicaba la mentirosa libertad de comercio, que nos imponía y nos impone una economía de importación y una cultura de impostación.

Paradójicamente, al cabo de cinco años de guerra feroz, entre tanta muerte sobrevivió el origen. Según la más antigua de sus tradiciones, los paraguayos habían nacido de la lengua que los nombró, y entre las ruinas humeantes sobrevivió esa lengua sagrada, la lengua primera, la lengua guaraní. Y en guaraní hablan todavía los paraguayos a la hora de la verdad, que es la hora del amor y del humor.

En guaraní, ñe'é significa palabra y también significa alma. Quien miente la palabra, traiciona el alma. Si te doy mi palabra, me doy. *** Un siglo después de la guerra del Paraguay, un presidente de Chile dio su palabra, y se dio.

Los aviones escupían bombas sobre el palacio de gobierno, también ametrallado por las tropas de tierra. Él había dicho:

-Yo de aquí no salgo vivo. En la historia latinoamericana, es una frase frecuente. La han pronunciado unos cuantos presidentes que después han salido vivos, para seguir pronunciándola. Pero esa bala no mintió. La bala de Salvador Allende no mintió.

Paradójicamente, una de las principales avenidas de Santiago de Chile se llama, todavía, Once de Setiembre. Y no se llama así por las víctimas de las Torres Gemelas de Nueva York. No. Se llama así en homenaje a los verdugos de la democracia en Chile. Con todo respeto por ese país que amo, me atrevo a preguntar, por puro sentido común: ¿No sería hora de cambiarle el nombre? ¿No sería hora de llamarla Avenida Salvador Allende, en homenaje a la dignidad de la democracia y a la dignidad de la palabra? *** Y saltando la cordillera, me pregunto: ¿por qué será que el Che Guevara, el argentino más famoso de todos los tiempos, el más universal de los latinoamericanos, tiene la costumbre de seguir naciendo? Paradójicamente, cuanto más lo manipulan, cuanto más lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos.

Y me pregunto: ¿No será porque él decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en este mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen? *** Los mapas del alma no tienen fronteras, y yo soy patriota de varias patrias.. Pero quiero culminar este viajecito por las tierras de la región, evocando a un hombre nacido, como yo, por aquí cerquita.

Paradójicamente, él murió hace un siglo y medio pero sigue siendo mi compatriota más peligroso. Tan peligroso es que la dictadura militar del Uruguay no pudo encontrar ni una sola frase suya que no fuera subversiva, y tuvo que decorar con fechas y nombres de batallas el mausoleo que erigió para ofender su memoria.

A él, que se negó a aceptar que nuestra patria grande se rompiera en pedazos; a él, que se negó a aceptar que la independencia de América fuera una emboscada contra sus hijos más pobres, a él, que fue el verdadero primer ciudadano ilustre de la región, dedico esta distinción, que recibo en su nombre.

Y termino con palabras que le escribí hace algún tiempo: 1820, Paso del Boquerón. Sin volver la cabeza, usted se hunde en el exilio. Lo veo, lo estoy viendo: se desliza el Paraná con perezas de lagarto y allá se aleja flameando su poncho rotoso, al trote del caballo, y se pierde en la fronda.

Usted no dice adiós a su tierra. Ella no se lo creería. O quizás usted no sabe, todavía, que se va para siempre. Se agrisa el paisaje. Usted se va, vencido, y su tierra se queda sin aliento.

¿Le devolverán la respiración los hijos que le nazcan, los amantes que le lleguen? Quienes de esa tierra broten, quienes en ella entren, ¿se harán dignos de tristeza tan honda?

Su tierra. Nuestra tierra del sur. Usted le será muy necesario, don José. Cada vez que los codiciosos la lastimen y la humillen, cada vez que los tontos la crean muda o estéril, usted le hará falta. Porque usted, don José Artigas, general de los sencillos, es la mejor palabra que ella ha dicho.

Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina, Memorias del fuego y Espejos/Una historia casi universal.

martes, 15 de julio de 2008

LOS MONOCULTIVOS HAN DISPARADO EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

LOS MONOCULTIVOS HAN DISPARADO EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

La apuesta de las empresas multinacionales por los monocultivos
para controlar los mercados y aumentar su margen de beneficios
está detrás de la escalada del precio de los alimentos", según
la premio Nobel Alternativo Right Livelihood, Vandana Shiva,
durante su participación en el Ágora de la Tribuna del Agua.

Shiva, ciudadana de India, negó tajantemente que los
monocultivos y los transgénicos hayan aumentado la
productividad en la agricultura y sirvan por tanto para reducir
el hambre del mundo. "No es cierto, el único propósito de las
grandes empresas es reducir el margen de actuación de los
agricultores y controlar todo el proceso de producción, desde
la venta de abonos, hasta el precio final", señaló la
activista. Asímismo, indicó que en los alimentos transgénicos
se introducen bacterias tóxicas y se agrede a las plantas con
productos químicos.

Shiva criticó el impulso de los biocombustibles y aseguró que
existen dos mitos falsos sobre estos: Que reducen el consumo de
energía y que permiten luchar contra el cambio climático.
"Durante el proceso de producción de los biocombustibles es
necesario utilizar una gran cantidad de energía", indicó.
Además, añadió, para el cultivo se están talando selvas en
zonas muy ricas en biodiversidad, como el Amazonas, por lo que
se está "aumentando el efecto invernadero".

Shiva insistió también en los peligros de destinar los
productos que genera la tierra para crear energía, en lugar de
utilizarse como alimentos. "En la india hay campesinos que
cultivan 250 especies, por lo que además de que no tienen que
depender de un solo sector, se enriquece la tierra y la
biodiversidad de la zona", señaló como contraposición a los
monocultivos, que han convertido parte del Amazonas en una
"macroexplotación de soja".

Fuente:Claes

LANZAMIENTO DE LA INICIATIVA SOBRE SOBERANIA ALIMENTARIA

LANZAMIENTO DE LA INICIATIVA SOBRE SOBERANIA ALIMENTARIA

El pasado 6 de junio, se lanzó en Lima (Perú), la iniciativa de
información sobre soberanía alimentaria en América Latina. Esta
es una iniciativa promovida por CLAES, conjuntamente con CEPES
(Perú), IDEAR (Guatemala), CIDES (Bolivia) y AlterVida
(Paraguay). Su propósito es promover la temática de la
soberanía alimentaria y temas relacionados sobre alimentos y
seguridad alimentaria, y el desarrollo rural.

En la mesa redonda de lanzamiento participaron Juan Rheineck,
investigador de CEPES (Perú),Fernando Alonzo, integrante de
IDEAR (Guatemala) y Eduardo Gudynas, analista en CLAES
(Uruguay).

La iniciativa ofrece una selección de informaciones y reportes
desde su sitio web
en www.SoberaniaAlimentaria.com

Asimismo, ofrece un grupo de intercambio de noticias por
correo-e. Para subscribirse basta visitar la web, o enviar un
mensaje en blanco, sin texto, a:
soberaniaalimentaria-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Recibirá un mensaje automático de respuesta, que deberá
responder.

MONOCULTIVOS AMENAZAN LA LECHERIA EN URUGUAY

MONOCULTIVOS AMENAZAN LA LECHERIA EN URUGUAY

"El país de la soja no tiene fronteras", reza un folleto
comercial de la corporación Syngenta para ilustrar que el
agronegocio en auge no conoce límites políticos o geográficos.
Este slogan se verifica asimismo a la interna de las fronteras
nacionales, y en el caso específico de Uruguay en pocos años ha
arrojado 150.000 hectáreas de las tierras más fértiles y
productivas de la producción lechera a manos del monocultivo
transgénico, hijo del "paquete tecnológico" ideado tras la
revolución verde.

Así lo manifestó en una entrevista con Radio Mundo Real, con
preocupación, Héctor Javiel, presidente de los tamberos del
departamento uruguayo de Florida, en el centro-sur y principal
vértice en la denominada "cuenca lechera" del país
sudamericano. Javiel enfatizó que el acceso a la tierra aparece
como el principal obstáculo para los pequeños productores
lecheros y que el mismo se ha visto agravado por la incursión
de los monocultivos sojeros, que compiten fuertemente por
arrendar tierras a valores muy superiores a las que pueden
acceder los pequeños lecheros uruguayos. En especial resaltó la
posibilidad de que a través de una ley se impida el lanzamiento
de los tamberos arrendatarios que, de lo contrario, deberían
abandonar la actividad con sus familias.

La tierra que se "pierde" de la lechería pasa a ser ocupada por
los dos monocultivos más en boga en Uruguay: forestación con
destino a la industria de celulosa y la soja. Ahora bien, según
este productor, cada mil hectáreas de soja sembradas se generan
tres puestos de trabajo directos, en tanto que para la misma
superficie destinada a la lechería, los empleos generados
ascienden a 25.

Promedialmente, un lechero paga entre 100 y 130 dólares la
hectárea arrendada. Los sojeros ofrecen hasta 400 dólares la
hectárea y presionan a base de dólares ante la mirada estática
de las autoridades de gobierno, según Javiel. Pero la expansión
de la soja transgénica de monocultivo en tierras uruguayas ha
cambiado de modalidad aunque no de intensidad. En un primer
momento, relató el gremialista, se instaló en la zona limítrofe
con la Argentina en grandes superficies. Hoy, cualquier predio
sirve para el agronegocio sojero.
(Basado en Radio Mundo Real)

jueves, 3 de julio de 2008

Forestación y cambio climático. Entre el discurso y la evidencia

Uruguay: Forestación y cambio climático. Entre el discurso y la evidencia
23-06-08, Por Víctor L. Bacchetta *

La política forestal aplicada en el país, justificada como modelo de desarrollo sustentable que preservaría la biodiversidad, la calidad de los suelos y los recursos hídricos, es cuestionada por estudios científicos internacionales y por expertos uruguayos.

"COMO PAÍS AGRÍCOLA y en conocimiento de que la agricultura contribuye en gran medida a la emisión de gases de efecto invernadero, (Uruguay) está identificado con la aplicación de estrategias de mitigación para los sectores agrícola y forestal. Es así que, en un proceso que ya lleva más de veinte años, ha desarrollado un importante programa de forestación que tiene hoy sembradas más de 700.000 hectáreas de bosques, superficie importante en relación a su territorio", argumentó el secretario de la presidencia Miguel Toma, delegado uruguayo en la última cumbre de la FAO celebrada este mes en Roma.

Este marco conceptual, compartido por la FAO, el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales considera a las plantaciones de árboles como 'sumideros' muy eficaces. Tanto que las incluyen en el singular 'comercio de carbono', por el cual las empresas pueden compensar sus emisiones contaminantes comprando títulos de actividades reductoras de la contaminación. Se conciliaría así la protección ambiental con la continuidad de los depredadores patrones industriales en vigor. Pero los estudios no confirman esa pretensión.

Forestando en pastizales

Si una plantación de árboles es desplegada sobre un área donde antes existía un bosque primario, se sustituye un ecosistema por otro relativamente similar. Pero el problema adquiere otra entidad cuando los árboles suplantan a un ecosistema de pradera pampeana o pastizales, como el que caracteriza los suelos de Uruguay y los países vecinos. A primera vista, la diferencia parece inclinar la balanza a favor de la forestación. El volumen de la biomasa de una plantación de eucaliptos o de pinos, es mucho mayor que las pasturas que sustituye. Por tanto: debería retener mucho más carbono. Sin embargo, los estudios de plantaciones en ecosistemas de pradera, divulgados en las revistas científicas desde 2002, concluyen que las estimaciones anteriores sobre la cantidad de carbono almacenable por los árboles fueron sobrevaloradas.

Investigadores de cuatro universidades de Estados Unidos, publicaron en 'Nature' -en 2002(1)- los resultados de un estudio realizado en ese país para determinar si los árboles y arbustos que invadían los pastizales originarios, ayudaban a absorber las emisiones de dióxido de carbono de vehículos, centrales generadoras de energía y otras fuentes. La novedad que aportaron estas investigaciones, es que el suelo constituye un depósito de carbono tan o más importante que plantas y árboles.

Un equipo de la Universidad de Duke coordinado por el biólogo Robert Jackson, encontró que los árboles en muchos lugares estaban absorbiendo menos carbono que el almacenado por el suelo cubierto por pastizales. La capacidad del suelo de almacenar carbono, es unas dos veces mayor que la de las plantas, pero la pradera puede guardar el carbono en el suelo por siglos, mientras que los árboles lo liberan y no lo compensan con la mayor biomasa de la plantación. "Las evaluaciones basadas en el carbono almacenado por la irrupción de poblaciones de árboles, pueden por lo tanto ser incorrectas", comentó Jackson entonces.

Combinando investigación de campo, la síntesis de más de 600 observaciones y modelos climáticos y económicos, el mismo equipo documentó a escala mundial pérdidas sustanciales de la escorrentía (agua procedente de la lluvia que circula por la superficie y se concentra en los cauces) y una creciente salinización y acidificación del suelo provocados por las plantaciones forestales en áreas de pradera. "Las estrategias de secuestro de carbono dan importancia a las plantaciones de árboles sin considerar todas sus consecuencias ambientales", advirtió el nuevo informe publicado en 'Science' en 2005 (2).

Según este estudio -que consideró parcelas en Argentina y Uruguay- las plantaciones de árboles en conjunto, redujeron el flujo superficial anual del agua en un 52 por ciento. La salinización y acidificación observada, indicaban pérdida de fertilidad del suelo y la inminencia de un proceso de desertificación.

Confrontar dato con dato

Carlos Céspedes, investigador de la Facultad de Ciencias de Uruguay, en su tesis de doctorado (3) analizó los efectos de la plantación de especies exóticas en suelos de pradera en Piedras Coloradas-Algorta, una de las regiones forestales más representativas del país. Estudió en particular la dinámica de la materia orgánica y una serie de parámetros que miden las variaciones del carbono, la acidez y el grado de compactación del suelo en plantaciones de eucaliptos de diferentes edades (10 a 30 años) y evaluó también los efectos de las edades del cultivo.

"Fue posible demostrar la pérdida de carbono del suelo bajo eucalipto en comparación con las praderas", dijo Céspedes. En su opinión, los ingresos de carbono no compensan las pérdidas en el suelo ni en la biomasa porque el manejo forestal -siembra, podas, corte y replantío- involucra un tiempo medio de retención del carbono de escaso valor en el balance global. La pérdida de carbono va acompañada por una caída en la mayoría de los parámetros estudiados y resulta progresiva con la edad de los cultivos.

Céspedes opinó que las diferentes posiciones al respecto, pueden atribuirse a una "casta de tecnócratas" que ha transformado el debate científico en una cuestión de opiniones. "Nunca fueron al campo, nunca leyeron artículos científicos serios, no generan evidencia científica verificada por pares, manipulan datos de terceros, pero son expertos internacionales, manejan recursos. En ciencia, quienes hablan son los datos, hay que tener datos y confrontar dato con dato".

Las primeras evaluaciones ambientales de la forestación(4) -realizadas por autores nacionales a partir de 1989 desde el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR)- anticiparon lo que luego sería probado por innumerables estudios científicos dentro y fuera del país: desbasificación y acidificación de los suelos, disminución del rendimiento medio anual de las cuencas forestadas -las napas freáticas superficiales se secan- y pérdida significativa de diversidad biológica.

"Ya en aquellos informes se excluía al eucalipto de cualquier beneficio en el manejo de las cuencas hídricas porque al mismo tiempo que disminuye el rendimiento hídrico de las cuencas, bajo ciertas circunstancias, puede promover inundaciones severas", comenta el profesor Daniel Panario, director de la Unidad de Epigénesis de la Facultad de Ciencias. El estudio de Céspedes, entre otros, determinó que debajo de una delgada capa donde el eucalipto concentra sus raíces superficiales, la densidad del suelo se incrementa sustancialmente con relación a su equivalente de pradera: "Bajo estas condiciones, una lluvia denominada excepcional de más de 200 milímetros en 24 a 48 horas, pero que en los últimos años ocurren frecuentemente, escurrirá violentamente", explicó Panario.

Para el investigador, considerando que esta región del mundo tiene el record de incremento en las precipitaciones -como resultado del calentamiento global- y que la mayor parte de este incremento se debe al pasaje de frentes con lluvias ocasionalmente torrenciales, es esperable que se combinen déficit hídricos severos en verano y posibles inundaciones en otoño, como las que ocurrieron en 2007 en el país (5). www.ecoportal.net

Notas

1. "Ecosystem carbon loss with woody plant invasion of grasslands", Robert B. Jackson, Jay L. Banner, Esteban G. Jobbágy, William T. Pockman y Diana H. Wall, Letter to Nature, Volume 418 Number 6898, pp. 623, 8/8/2002.
2. "Trading Water for Carbon with Biological Carbon Sequestration", por R. B. Jackson, E. G. Jobbágy, R. Avissar, S. Baidya Roy, D. J. Barrett, Ch. W. Cook, K. A.
Farley, D. C. le Maitre, B. A. McCarl y B. C. Murray, Science, Vol. 310. no. 5756, pp. 1944-1947, 23/12/2005.
3. "Dinámica de la materia orgánica y de algunos parámetros fisicoquímicos en Molisoles, en la conversión de una pradera a cultivo forestal en la región de Piedras
Coloradas-Algorta (Uruguay)", Carlos Céspedes Payret, Tesis de Doctorado presentada ante L´Institut National Polytechnique de Toulouse, de Francia, en noviembre de 2007.
4. "Desarrollo forestal y medio ambiente en Uruguay. Hacia una evaluación de efectos ambientales de la forestación en Uruguay con especies introducidas", Caffera, R., C. Céspedes, A. González, O. Gutiérrez y D. Panario, CIEDUR
(Serie Investigaciones Nº 85), Montevideo, 1991.
5. "La forestación industrial del Uruguay, ¿Política de Estado?", Daniel Panario y Ofelia Gutiérrez, Montevideo, 2008.

La plantación indiscriminada de árboles transgénicos "Fiebre de la forestación en Uruguay”

La plantación indiscriminada de árboles transgénicos "Fiebre de la forestación en Uruguay”
02-07-08, Por Sylvia Ubal *

Recorriendo las carreteras de los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú se observa con gran preocupación la gran deforestación indiscriminada y la implantación de los monocultivos de árboles de eucaliptos y pinos. Los pequeños productores que buscan subsistir, ven cómo los árboles secan sus pozos de agua.

En una visita por el Uruguay y recorriendo las carreteras de los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú vemos con gran preocupación la gran deforestación indiscriminada y la implantación de los monocultivos de árboles de eucaliptos y pinos, que está llevando a un aumento de la concentración y la extranjerización de los campos del Uruguay, al tiempo que los pequeños productores que buscan subsistir, ven cómo los árboles secan sus pozos de agua. La introducción de los árboles transgénicos da una vuelta de tuerca más a este modelo agro exportador.

Uruguay es un país muy pequeño y cuenta con orgullo al haber obtenido varias copas mundiales en su deporte favorito, el fútbol. Un deporte que forma parte de la sociedad uruguaya y se ha hecho conocer en el mundo mucho antes de la era global, como así también el fútbol fue una válvula de escape en épocas de dictadura. De ahí la gran nostalgia que pesa sobre los orientales al recordar glorias pasadas y desméritos presentes, como por ejemplo que el país ocupa el noveno lugar en el ranking mundial de cultivo de transgénicos con medio millón de hectáreas destinadas a esos cultivos, a partir de semillas elaboradas por corporaciones transnacionales.

Estimamos que esta situación generará altos riesgos ambientales y sociales, y la amenaza a la soberanía alimentaría, la privatización de los recursos naturales y los derechos de las comunidades rurales con el desarrollo de estos cultivos.

La forestación prometió mucho al sector rural pero no ha cumplido con nada de lo prometido. Por supuesto que ha habido beneficiados, entre los que en primer lugar se cuentan las grandes empresas, en particular transnacionales. Así como las estadounidenses Monsanto Weyerhaeuser (Colonvade), la angloholandesa y finlandesa Shell/Kymmene (La Forestal Oriental) y la española ENCE (Eufores), y un gran número importante de empresas chilenas, canadienses Syngenta, Nidera, Cargill, Bayer y Basf, se vieron beneficiadas por la compra de tierra barata, mano de obra barata, rápido crecimiento de los árboles, subsidios, exoneraciones impuestos, créditos blandos, inversiones en infraestructura e investigación, la forestación ha sido y es un gran negocio. Así cualquiera. Y que beneficios le queda al sector rural de nuestro país.

En la situación de profunda crisis actual, esta realidad constituye una absurda injusticia, porque estas enormes empresas no necesitan ser subsidiadas por un país empobrecido como es el Uruguay, y porque se destinan los escasísimos recursos de la sociedad a subsidiar una actividad que no genera ni empleos ni riqueza para el país.

La "fiebre de la forestación” a llegado al departamento de Tacuarembó, con más de 200.000 hectáreas adquiridas para la forestación, se estima que existen unas 12.000 personas desplazadas del campo y en forma paralela, se han cerrado 17 escuelas rurales y donde se registra más claramente este cambio es Rincón de Zamora, bordeado por el Río Tacuarembó, hacia su desembocadura en el Río Negro, en donde se encontraban las tierras más apropiadas del departamento para la cría de ganado y que, en la actualidad, está totalmente cubierto por los monocultivos de árboles.

En el departamento de Rivera, las forestadoras habían comprado, según el Censo Agropecuario, 189.354 hectáreas, para el año 2007. Los impactos sociales y ambientales no tienen diferencias sustanciales con otras zonas de gran concentración forestal, como son Tacuarembó y Paysandú.

Los transgénicos y la mercantilización

El desarrollo de los transgénicos por parte de las grandes empresas, que vienen ya con unos paquetes tecnológicos asociados a ellos (principalmente los agroquímicos) han amenazado gravemente y perjudicado en numerosos casos la producción campesina de alimentos. La agricultura campesina se caracteriza por la utilización de una diversidad inmensa de semillas, que se comparten, se mejoran y se reutilizan para posteriores siembras, lo cual se pone en peligro, con la contaminación transgénica.

El hecho de que no se coman, no significa que los árboles transgénicos sean menos peligrosos. Por el contrario, los peligros que plantean los árboles transgénicos son en cierto modo más graves que los presentados por los cultivos de otro tipo, ya que los árboles viven más tiempo que los cultivos agrícolas, y esto significa que puede haber cambios no previstos en su metabolismo muchos años después de haber sido plantados. Por ejemplo, ya se está trabajando en árboles manipulados genéticamente para que no florezcan, con el supuesto objetivo de evitar la posible contaminación de árboles naturales con el polen de transgénicos. El problema es que nadie puede asegurar que dentro de 20 o 30 años después de plantados, uno de entre los miles o millones de árboles transgénicos no pueda florecer y contaminar a los árboles normales de la misma especie, volviendo a su descendencia estéril. El polen de los árboles puede ser llevado por el viento a enormes distancias esto significa que los árboles transgénicos pueden fácilmente contaminar con su polen a árboles localizados a gran distancia y generar así graves impactos sobre los bosques.

¿Qué utilidad puede tener un árbol sin flores, sin frutos y sin semillas para los seres vivos, incluyendo al ser humano? No proporcionará alimento a numerosas especies de insectos entre los que se cuentan las abejas productoras de miel pájaros y otras especies que dependen del néctar de las flores para alimentarse.

El impacto de la soja

En la actualidad prácticamente la totalidad de la soja cultivada en Uruguay es de origen transgénico, el gran avance de esta oleaginosa que se ha convertido en el cultivo “vedette”, para nuestros gobernantes y con todos los impactos ambientales y sociales, que esto conlleva, acaba de editarse un trabajo “La nueva colonización. La soja transgénica en Uruguay”, editado por RAP-AL Uruguay (Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina). En el mismo se señala que “el avance de la soja, con 366.535 hectáreas sembradas en la zafra 2007/08 determina que este cultivo represente más de la mitad del área agrícola nacional”.

La contaminación con plaguicidas y transgénicos de los monocultivos provoca serios problemas de salud y deterioro de condiciones de vida a las poblaciones rurales, la aplicación masiva de agroquímicos al agua y a los suelos (dioxinas y derivados del uso de cianuro, arsénico y mercurio, entre otros) en un futuro no tan lejano se agravará el panorama más allá de cualquier predicción. La destrucción de su hábitat, el uso de plaguicidas y la introducción de cultivos invasores está causando la disminución de polinizadores, lo que pone en el peligro de extinción a muchas especies vegetales.

Las empresas transnacionales de plaguicidas producen también las semillas transgénicas y son propietarias de la mayoría de las patentes de biotecnología agrícola, con lo que tienen el control de la agricultura y de la cadena alimentaria a nivel mundial. La contaminación transgénica es un negocio adicional de estas industrias, que por la vía judicial exigen pago a los agricultores cuyos cultivos accidentalmente se han contaminado con semillas patentadas. Incluso cuando no pueden cobrar por sus patentes, como le ocurrió a Monsanto en Argentina, se beneficiaron con la venta de plaguicidas.

La financiación europea de la producción de agrocombustibles en América Latina, realizó un documento donde muestra como los principales bancos europeos (Barclays, Deutsche Bank o BNP Paribas) y españoles (Santander, BBVA o el Banco Español de Crédito) están invirtiendo miles de millones de euros en la producción y comercio de azúcar de caña, soja o aceite de palma se están utilizando cada vez en mayor medida en Europa. En países como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia es extremadamente polémica, ya que está provocando la destrucción del Amazonas y otros importantes ecosistemas, y problemas de contaminación del agua potable. Las plantaciones a gran escala también provocan violaciones de los derechos humanos contra los campesinos, con condiciones de trabajo como en algunas plantaciones de Brasil.

El desarrollo de estos proyectos exige ocupar e intervenir inmensas extensiones de tierra y utilizar enormes cantidades de agua pura y emplean substancias tóxicas de modo intensivo. La satisfacción de estas necesidades implica la destrucción masiva del medioambiente y un deterioro grave de las condiciones de vida de las comunidades afectadas, que incluso pueden verse privadas del acceso a recursos vitales como es el agua y los recursos marinos. Poco importa para este tipo de explotaciones que los territorios intervenidos sean ricos en biodiversidad o que sirvan de sustento a determinadas comunidades. www.ecoportal.net

martes, 1 de julio de 2008

ENCE EN ESPAÑA, Y EN URUGUAY?

Los eucaliptos de ENCE pierden el certificado FSC

Naturaleza 27 de junio


El diseño de las plantaciones y la falta de integración de los aspectos de conservación de hábitat y especies son algunas de las razones de la suspensión que había solicitado Ecologistas en Acción y otras organizaciones.

El movimiento ecologista español ha recibido con satisfacción la suspensión del certificado forestal FSC (1) a las plantaciones de las empresas Norfor y Silvasur, ambas del Grupo ENCE, dedicado a la fabricación de pasta y papel a partir de fibra de eucalipto. La suspensión del certificado ha sido debida a la falta de cumplimiento de los estándares españoles del FSC. La noticia ha sido muy bien acogida por las organizaciones ecologistas Verdegaia (Galicia), Coordinadora Ecoloxista de Asturies (Asturias), ARCA (Cantabria), Ecologistas en Acción, WWF/Adena y Greenpeace, algunas de las cuales han utilizado en los últimos años los mecanismos de reclamación del sistema FSC para denunciar que la gestión de ambas empresas tenía todavía muchos aspectos que mejorar.

Norfor y Silvasur son propietarias de algo más de 80.000 hectáreas de plantaciones, principalmente de eucalipto, en Andalucía, Galicia, Asturias y Cantabria. Desde octubre de 2004 dichas plantaciones disponían del certificado FSC. En el caso de Norfor, la empresa posee 442 hectáreas (274 cubiertas de eucalipto) dentro de espacios de valor ambiental incluidos en la Red Natura en Galicia y Asturias. La suspensión del certificado FSC a la empresa Norfor está justificada por el conocimiento deficiente que tiene de los recursos ambientales (flora, fauna, suelos, etc.) en el interior de estos espacios protegidos y la falta de adaptación de la gestión forestal a estos valores. Aspectos relacionados con la conservación de los suelos, la diversidad de las plantaciones y las relaciones de esta empresa con la sociedad han recibido también un suspenso por parte de FSC.

Raul Navarrete, portavoz de la campaña de Bosques de Ecologistas en Acción considera que "Esta suspension refuerza el papel del FSC como el sistema de certificación forestal mas responsable con la conservación de los bosques".

“FSC es el único sistema de certificación forestal transparente que garantiza la participación equilibrada de los representantes de lo s intereses sociales, económicos y ambientales , y que ha demostrando en todo el mundo que es una gran herramienta para mejorar la gestión forestal y la conservación de los bosques del planeta. Por ello, creemos que el Grupo ENCE deben apostar por corregir urgentemente las carencias identificadas por los auditores ” ha declarado Félix Romero, del programa de Bosques de WWF/Adena.

Las mismas plantaciones de Norfor y Silvasur cuyo certificado FSC ha sido suspendido mantienen el certificado forestal PEFC, lo que demuestra que este sistema tiene unos estándares menos exigentes en aspectos ambientales, además de no disponer de los mecanismos de participación pública lo suficientemente eficaces para mejorar la gestión forestal a través de la participación de todos los grupos de interés. El PEFC, apoyado por los sectores industriales y algunas administraciones autonómicas, no cuenta con el respaldo de ninguna organización comprometida con la conservación, la ecología o la ayuda al desarrollo.

“Lo que ha ocurrido con las plantaciones de eucalipto de Norfor es impensable en PEFC, ya que este sistema no busca una mejora real de la gestión forestal” ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace España.

“FSC ha tardado en reaccionar ante la concesión irregular del certificado a Norfor en 2004. Deseamos que esta suspensión se convierta a corto plazo en cancelación si Norfor continúa incumpliendo estándares, y que FSC mejore para evitar en el futuro más escándalos como el de la certificación de NORFOR ”, ha declarado Xosé Veiras, de Verdegaia .

El Grupo Ence acumula un largo historial de conflictos con el medio ambiente y la sociedad. Recientemente, la Coordinadora Ecoloxista de Asturies ha denunciado ante el Principado de Asturias que las obras de ampliación de la fábrica de Navia, propiedad de esta empresa, no cuentan con la obligatoria declaración de impacto ambiental favorable ni la autorización ambiental integral concedida.

“Es intolerable que la Administración no obligue a las grandes empresas a cumplir la ley. Las obras de ampliación de la fábrica de papel de Navia deben ser paralizadas hasta que el Grupo ENCE tenga todas las autorizaciones que exige la ley ” ha declarado Fructuoso Pontigo, de la Coordinadora Ecoloxista de Asturies.

Más información
http://www.fsc-spain.org/

CONVOCATORIA Y PROGRAMA 15 Y 16 DE DICIEMBRE 2007

ASAMBLEA TACUAREMBÓ - ASAMBLEA REGIONAL - DICIEMBRE 2007

EL 15 Y 16 DE DICIEMBRE EN TACUAREMBÓ URUGUAY OCURRIO ALGO HISTORICO, POR PRIMERA VEZ SE UNEN LOS PUEBLOS ARGENTINO, BRASILEÑO ,URUGUAYO Y MARCHAN POR "NUESTROS RIOS, NUESTRA TIERRA Y NUESTRO FUTURO".CONTRA EL MODELO FORESTAL CELULOSICO Y LAS PASTERAS. HACIA UNA NUEVA LIGA FEDERAL EN LA LUCHA POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA “PATRIA GRANDE”. Asamblea Tacuarembó

"Los pueblos de la América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos"

José Gervasio Artigas

ASAMBLEA REGIONAL - ASAMBLEA TACUAREMBÓ

CIERRE ASAMBLEA REGIONAL - HOMENAJE A JOSE GERVASIO ARTIGAS - TACUAREMBÓ - Palabras GONZALO ABELLA