Avances Documental "Saman Nos Contamina"

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles

EDUARDO GALEANO Adelantado Ambiental

"Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace irrespirable el aire."

SOBERANIA ALIMENTARIA

El Impacto de la Forestación - Redes Amigos de la Tierra

PORQUE NO COMEMOS EUCALIPTUS!! -


Untitled from Victor Burgos on Vimeo. STORA ENSO empresa de 50% de capital noruego y 50% de la empresa sueco finlandesa Stora Enso, que plantó eucalipto en el municipio de Napoli, al sur de Bahía, 96 mil hectáreas en un área de reserva ambiental. El ministerio público de Napoli condenó a la empresa a pagar 20 millones de reales, por el desmonto de la mata atlántica, y obligada a replantear la forestación que destruyó para producir eucalipto. “Estas situaciones se dan mucho con los gobiernos locales que flexibilizan las leyes para atraer inversionesdenunció. Lourdes Vicente ASI MISMO SIGUEN AVANZANDO SOBRE EL NORTE URUGUAYO Y ANUNCIAN MAS COMPRA DE TIERRA Y UNA PLANTA EN PASO DE LOS TOROS. HASTA QUE PUNTO NUESTRO PAISITO SOPORTARA ESTA COLONIZACIÓN!!!!!

MONTAÑAS DE PAPEL, MONTAÑA DE INJUSTICIA

miércoles, 25 de junio de 2008

POR LA TIERRA ,LA LUCHA EN TACUAREMBÓ

COMUNICADO DE PRENSA
Montevideo, 21 de junio de 2008.

El 14 de junio un grupo de familias, integrantes del Movimiento 10 de
setiembre de 1815 ocuparon un potrero de 120 hectáreas que forma parte
de la Estancia La Zulma en el departamento de Tacuarembó. Se trata en
su mayoría de pequeños ganaderos a los cuales la concentración y
extranjerización de la propiedad y explotación de la tierra ha privado
del acceso limitado a la misma que antes tenían.

La estancia La Zulma, propiedad del Instituto Nacional de
Colonización, fue concedida hace más de diez años a una seudo
cooperativa en forma totalmente irregular. Violando el espíritu y la
ley de Colonización, es administrada por los supuestos colonos como si
fuera una estancia particular. Uno de los titulares de la explotación
es el mismo Director regional del INC, quien lo hace a través de su
esposa.
A los actuales ocupantes les fue prometida una solución a su acuciante
necesidad de tierra para trabajar numerosas veces por las actuales
autoridades, antes y después de las elecciones.

Agobiados, desesperados ante la falta de respuesta, viéndose obligados
a carnear a sus preciados animales, en su mayoría vacas lecheras, ante
la imposibilidad de alimentarlos, enfrentados a la disyuntiva de
conchabarse como peones de los extranjeros y oligarcas nacionales
dueños de vida y haciendas, o de enfrentar el asentamiento y la
miseria, han tomado esta medida de lucha, conscientes de que enfrentan
la ley dura de los propietarios y el gobierno.

Es de señalar que el Estado tiene, particularmente en el Departamento
de Tacuarembó, varios campos que suman miles de hectáreas, algunos en
manos del Ejército, actualmente sitio para el beneficio y recreo de
oficiales de caballería, otros administrados y en beneficio, como es el
caso de la Zulma, de particulares más o menos adinerados. Estas
situaciones, paradojalmente, han sido denunciadas hace años por los
actuales gobernantes, en particular por el actual senador José Mujica.

La desidia y la inacción del Gobierno ante estos hechos, el
conocimiento de que, a pesar de haberse promulgado hace pocos meses una
pomposamente denominada "Ley de repoblamiento de la campaña" que
expresamente establece que las tierras del Estado deben pasar en plazo
perentorio al INC, se están malvendiendo campos del Banco de Seguros
del Estado a particulares, sumadas a la desesperación ante su destino
no les han dejado a este puñado de patriotas, verdaderos gauchos
artiguistas otro camino que el de la rebelión pacífica, que no otra
cosa es esta ocupación.
Como dijo el poeta: "estas campanas doblan por nosotros" nadie es
ajeno al destino de estos compañeros.
El Jueves 26 de junio están citados a las 13:30 horas para declarar en
el Juzgado Letrado Penal de 1er. Turno de Tacuarembó. Porque aquí sí,
cuando se trata de criminalizar a los de abajo, el Estado actúa muy
rápido.
La solidaridad del pueblo es imprescindible para apoyarlos en su justo
reclamo.

Coordinadora de Apoyo a la ocupación de Tacuarembó

Numero de cuenta del MOVIMIENTO 10 DE SEPTIEMBRE:
BANCO REPUBLICA 053-016792-6
Teléfonos de contacto en Tacuarembo:099 616 789 (José Barrios)
Dirección: ocupacionxtierra@gmail.com

AHORA AVANZA LA SOJA!!!!!

Autor | Luis Tappa 20 junio 2008 17:21:18
BIODIVESIDAD DE AMERICA LATINA
El hambre y la muerte disfrazadas de soja


Si yo les digo que la soja y los transgénicos son una maldición para la humanidad ustedes van a decir que estoy loco; si yo les digo que los combustibles derivados de los vegetales van a traer, a corto y mediano plazo más destrucción del medio ambiente y más hambre en este ya de por si empobrecido mundo, también van a decir que estoy loco. Pero se trata de informarse, de leer la letra chica, esa que no se publica ni se dice en los grandes medios de comunicación

Estancieros y grupos del poder económico sacude la Argentina, no terminan de salir de una y ya están metidos en otra, es una rueda.

Pasa que hay tantos intereses, poderes ocultos, y no tanto, que hacen de esta República y otras un constante polvorín político. Argentina y Brasil son dos países hermosos e imponentes, dos enormes potencias a las que los intereses extranjeros no permitieron desarrollarse en toda su plenitud, pero lentamente se va terminando el dominio.

La Señora Presidenta de la República Argentina tiene la más absoluta razón en lo que afirma. Yo no me voy a poner a explicarles de que se trata todo este asunto de la soja, hay quienes lo han hecho con mucha más claridad y autoridad de lo que lo pueda hacer yo; solo puedo decirles que detrás de ello hay enormes intereses y capitales extranjeros, entre ellos la archifamosa y asesina fabricante de venenos MONSANTO, ¡Sí!... MONSANTO, la del AGENTE NARANJA que mató millones de personas en Vietnam, pero que está, desde hace muchos años, entre otras cosas produciendo semillas transgénicas de soja patentadas por ellos y a quienes hay que comprárselas y pagarles un plus por su uso; esto, más la fabricación y venta de poderosísimos pesticidas que, salvo esos cultivos transgénicos no dejan nada con vida en las plantaciones ni en los alrededores; todo lo dicho forma un coctel difícil de digerir, venenos peligrosísimos para las personas, los animales y el medio ambiente.

Son arrasados bosques y millones y millones de hectáreas para el cultivo de soja, una actividad que produce desocupación y corrimiento de poblaciones enteras de campesinos y pequeños productores hacia los cordones de pobreza que circundan las grandes ciudades.

Esa gente solo busca grandes negocios, con poco riesgo y que produzca enormes beneficios económicos a corto plazo, de eso se trata. Mientras tanto, lentamente se va destruyendo la tierra, los bosques y la fauna natural de un país entero.

El futuro no es la soja, la soja es el Apocalipsis.

Pero que les puedo decir que ya no lo hayan dicho gente que ha estudiado profundamente el problema y sabe mucho más que yo sobre este tema, la diferencia está en que yo leo la letra chica, trato de informarme con ecuanimidad y no me dejo engañar fácilmente por cantos de sirena. No estoy atado a ideologías ni a ningún interés político o comercial.

¿Alguien piensa que se termina el petróleo? pues está equivocado, el precio del crudo se ha ido a las nubes, pero solo son maniobras de quienes manejan el negocio, y que han producido un aumento artificial para obtener enormes ganancias a corto plazo también.

En nuestro país pagamos la nafta a 35 pesos el litro, pero por otro lado se exporta a la Argentina nafta refinada considerada excedente a menos de 10 pesos por litro. ¿No sería más beneficioso rebajar el precio para que sea más accesible para los uruguayos y de ese modo disminuir el excedente que se regala a otros países?

Esto que les dejo abajo se escribía en el año 2005, tan equivocados no estaban porque ya estamos viendo las consecuencias ambientales, políticas, y los problemas sociales que la época de la soja y los biocombustibles nos ha traído. El artículo es extenso pero bien vale la pena, abajo les dejo el link.

“El Herbicida Glifosato: Incremento en las ventas e incidencia en el ambiente

El problema de los cultivos transgénicos también se relaciona con los agrotóxicos asociados en el paquete tecnológico, tal es el caso del herbicida glifosato. Este producto además de dañar la biodiversidad fomentando la aparición de malezas resistentes y la expansión de las tolerantes, se relaciona con el surgimiento de problemas en la salud humana y en los cultivos aledaños a las plantaciones donde es aplicado.

Las aplicaciones aéreas de glifosato han provocado tanto la destrucción de cultivos sensibles al herbicida como intoxicaciones, en algunos casos seguidas de muerte, de las personas que se hallaban trabajando o residiendo en las cercanías.

Mientras que las ventas crecientes suponen un incremento en las ganancias y en el patrimonio de la empresa productora, Monsanto, a la vez incluye grandes riesgos ecológicos y para la salud.

Al respecto, las intoxicaciones con glifosato pueden causar, en forma aguda, hinchazón de los pulmones, dolor gastrointestinal, obnubilación de la conciencia, neumonía, vómitos, irritación de ojos y de piel y destrucción de los glóbulos rojos.

Como efecto crónico se anunciaron evidencias en torno a daños pulmonares, problemas de fertilidad y anomalías cromosómicas.

Este herbicida es cien veces más tóxico para los peces que para los seres humanos, también es tóxico para las lombrices de tierra, las bacterias y hongos benéficos del suelo”

“La caída en la rentabilidad y el endeudamiento determina la cesión de los predios a nuevos actores económicos en la actividad agrícola: Fondos de inversión, Pools de siembra, grandes empresas transnacionales que visualizaron a la agricultura como un espacio económico en el cual es posible realizar negocias rentables, seguros y a corto plazo.

Dado que en estos agentes prima más la rentabilidad económica que el impacto de sus prácticas sobre los recursos naturales se exacerba el desarrollo de una agricultura de tipo industrial en la Argentina.

Un tipo de agricultura, sin agricultores, donde se sobrepone el pensamiento de la rentabilidad a corto plazo y el uso irracional de los recursos al de su uso sustentable.

Una de las consecuencias de esta expansión es la concentración de tierras en un menor número de empresas y entre ellas de capital extranjero”

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/15118

Gran cantidad de la soja que se exporta en el mundo proviene de Argentina, Paraguay y Bolivia, el avance es tremendo, lentamente se van comiendo todo y, cuando la tierra que soporta esta clase de monocultivo ya no dé para más y quede convertida en polvo envenenado, se irán con el violín a tocar en otra parte, dejando atrás un paisaje lunar, irrecuperable y caótico. Campos muertos, infértiles, ni animales, ni plantas, ni árboles, ni gente, solo desierto.

También existe la falsa creencia de que la soja es un importante aporte para la alimentación mundial. Nada más falso.

Está pasando en nuestro país también, pero nadie se da por enterado, en San José, mi pueblo natal, un pueblo papero y lechero por tradición, ya se están quejando los productores ante el avance incontenible de la venta de campos a extranjeros con fines de plantación de soja.

Claro, es un gran negocio, poco riesgo, poca mano de obra y gran rentabilidad, pero nadie piensa en las consecuencias que esto va a acarrear.

Yo no creo que con mano blanda la Presidenta Cristina pueda solucionar el problema, ahora pretende como solución alternativa, y para salir del brete, enviar el proyecto a las cámaras para su aprobación y de ese modo convertirlo en ley.

Permítaseme esbozar una sonrisita sarcástica, todos sabemos cómo se manejan estas cosas cuando llegan a este punto, y dudo mucho que le aprueben el proyecto.

Por mucho menos de lo que ha hecho ese señor De Ángelis, otros dirigentes gremiales han sido apaleados y metidos presos, pero parece que el caballero es intocable, claro, representa a poderosos conglomerados económicos con muchísimo dinero atrás, de lo contrario sería imposible organizar un evento de tal magnitud, el no es nadie, solo la cara visible del poder oculto en las sombras, el payaso que tarde o temprano recibirá las bofetadas.

Me da pena muchos seudoperiodistas que hay en argentina, no se dan cuenta que no se trata de perjudicar a la gente del campo, se trata de otra cosa, la inviabilidad de un proyecto productivo insustentable que afecta directa y terriblemente a la tierra y la biodiversidad, cuyas consecuencias pagarán el país y la gente. Es la lucha por la comida mientras en el mundo millones de seres humanos perecen a diario de hambre.

Nadie es dueño de la tierra de un país ni se puede hacer con ella lo que se quiera, los que figuran como dueños son solo arrendatarios momentáneos, dueños “virtuales” de estancias “virtuales”, que no les pertenece, hoy están, mañana no, la tierra no es un bien mueble, que me voy del país y me llevo la estancia conmigo. No señor, la tierra es parte indivisible del territorio de un país, le pertenece a este y al pueblo que lo conforma, y estos señores feudales, que muchos de ellos ni siquiera viven en el lugar, no tienen derecho a hacer lo que se les antoje pensando solo en el beneficio personal.

Hemos visto en Televisión los tremendos incendios provocados por ellos, y no solamente los del Paraná, sucede en toda la República Argentina y con la sola intención de destruir bosques para abrir caminos para plantar soja.

Provocar caos y desabastecer a un país, de la manera y el tiempo en que lo han hecho, no es una medida normal de lucha, acá se busca algo más que la simple reducción en las tarifas de impuestos, es un atentado que debiera haber sido controlado de otra manera. Entonces me pregunto ¿Quién, o quienes, estarán detrás de toda esta barbaridad?

Los poderes económicos del mundo nos metieron la soja y los eucaliptos aquí, la mugre lejos de casa, para eso somos el tercer mundo, los buenos para nada, los inservibles y donde se puede poner lo que molesta en otros lados.

Nosotros llevamos igual camino, entre el eucalipto y la soja vamos a terminar mal.

Terminaremos pagando fortunas un kilo de papas, la carne, o cualquier tipo de frutas y verduras; ya mismo hay que ver los precios para darse cuenta de que comer es un lujo.

Es así como se manejan las cosas entre bambalinas, y cuando un gobierno no favorece, o favorece a medias a los poderosos, estos sacan el serrucho y comienzan a cortar patas de sillas para desestabilizar un gobierno democrático elegido por el pueblo

“Lucha de campesinos en Paraguay contra la expansión del cultivo de soja.

El gran aumento de los cultivos de soja está expulsando a los campesinos de pequeña escala de sus tierras en Paraguay pero también en Brasil, Argentina y Bolivia. Hay quien incluso habla de un maremoto de la soja que está sumergiendo a las comunidades campesinas. La expansión del cultivo de soja va acompañada por la extensa violación de los derechos humanos. La soja producida se utiliza mayoritariamente como alimento de animales para la producción de carne para Europa y China. Recientemente también los agro-combustibles han incrementado la demanda de soja y otros cultivos.

Prácticamente toda la soja que se produce en Paraguay y Argentina es soja Round-up Ready modificada genéticamente, la cual es producida por la compañía multinacional Monsanto. En Brasil también se han acelerado estos acontecimientos en los últimos años, lo primero que hizo el presidente Lula después de ser elegido fue permitir la introducción de soja manipulada genéticamente. La soja Round-up Ready es resistente al glyfosato, un herbicida que mata a todas las otras hierbas. Desde que se introdujo, el uso de químicos ha aumentado dramáticamente. Las semillas modificadas genéticamente están todas patentadas, los campesinos tienen que pagar regalías que son relativamente altas. Los campos que no utilizan productos modificados genéticamente son contaminados, variedades locales desaparecen para siempre.

La producción de soja es responsable de la deforestación de la selva tropical y de la savana. Tan sólo en Brasil se cortan 700,000 hectáreas cada año para el desarrollo de cultivos de soja.

La mayoría de la población de Paraguay practica la agricultura de subsistencia. La producción de soja crea pocos puestos de trabajo. 400 hectáreas de agricultura de pequeña escala son suficientes para que vivan 80 familias. En la producción del cultivo a gran escala de la soja, la misma cantidad de hectáreas sólo da trabajo a dos campesinos. En general, los problemas medioambientales son también problemas sociales ya que los pobres son siempre los primeros en sufrirlos”

Fuente: http://www.lasojamata.org/es/node/183

Había decidido no tocar más la política, pero decidí incursionar una vez más en el tema, se que habrá mucha gente a la que no le gustará lo que digo, pero que tengan presente que solo se trata de mi opinión.

Informe Uruguay, Internet, 20-6-08

domingo, 22 de junio de 2008

Alertan sobre "contaminación y agotamiento" del agua en Uruguay

Alertan sobre "contaminación y agotamiento" del agua en Uruguay
05/06/2008 | Entrevistas | Agua

“Ni un eucalipto más” reclama la Iniciativa Nacional por la Suspensión de la Forestación en UruguayEn la actualidad hay una apropiación invisible del agua por parte de las empresas dedicadas a la forestación en Uruguay, hay una privatización de hecho del recurso hídrico, destacó el grupo ambientalista Guayubira en una conferencia de prensa realizada este miércoles en la capital del país, Montevideo.

Las grandes corporaciones dedicadas a la forestación y a la producción de pasta de celulosa están agotando el agua sin pagar al Estado uruguayo por esa utilización desmedida, resaltó uno de los fundadores de Guayubira, Ricardo Carrere.

Ese grupo nuclea a diversas organizaciones ambientalistas y personas afines a sus temáticas de diversas partes del país. En la conferencia realizada el miércoles, con motivo de la celebración este jueves del Día Mundial del Medio Ambiente, el Grupo Guayubira se centró en la “contaminación y agotamiento de la riqueza hídrica de Uruguay”, una de las consecuencias de la forestación.

Se está afectando gravemente tanto la cantidad como la calidad del agua del país, dejaron en claro los ambientalistas uruguayos.

Según Guayubira, actualmente existen en este pequeño estado sudamericano 800 000 hectáreas forestadas con monocultivos de eucaliptos y pinos, destinados a la producción de pasta de celulosa a nivel local y en el extranjero. La empresa finlandesa Botnia tiene una planta de celulosa en el departamento uruguayo de Río Negro y la española ENCE está construyendo la suya en el de Colonia.

Carrere manifestó que se calcula que los eucaliptos de rápido crecimiento, como los que se plantan en Uruguay, absorben en promedio cuatro litros de agua por día, al tiempo que se estima que hay 1000 árboles por hectárea plantada. De estos datos se deduce que 800 000 hectáreas forestadas consumen 3200 millones de litros de agua por día en el país.

Asimismo, Carrere resaltó que gran parte de los cursos de agua del país están contaminados, principalmente por agrotóxicos, que se usan en los monocultivos forestales y también en producciones de alimentos.

Por su parte, otra de las integrantes del Grupo Guayubira, Elizabeth Díaz, contó sobre el trabajo que realizan desde mediados de los años 90 visitando a las poblaciones afectadas por la falta de agua en diversos departamentos del país.

Al respecto Radio Mundo Real entrevistó a Díaz finalizada la conferencia de prensa. La activista relató cómo la escasez de agua afecta a los habitantes del medio rural y su vida cotidiana y habló sobre una de las consecuencias más graves, la venta de sus tierras a las empresas y el despoblamiento del campo. También destacó la Iniciativa Nacional por la Suspensión de la Forestación, lanzada hace un año atrás por numerosas organizaciones y personas de diversas partes del país.

“Pobladores de Soriano, de la localidad de Cerro Alegre, fueron los primeros que se comunicaron con nosotros en 1999, preocupadísimos por la falta de agua. Allí en ese momento habían 14 familias sin una gota de agua para bañarse, alimentarse, para dar a sus gallinas y usar en sus cultivos”, contó Díaz.

Hoy en día son unas 150 familias de esa zona las que reciben agua a través de camiones cisterna que facilita el gobierno local ante la escasez absoluta del recurso.

Foto: Indymedia Uruguay

miércoles, 18 de junio de 2008

POR QUE NO COMEMOS EUCALIPTUS


Untitled from Victor Burgos on Vimeo.

FIEBRE DE LA FORESTACIÓN

Fiebre de la forestación en Uruguay


Adital -
La plantación de árboles transgénicos de una manera indiscriminada
Por Sylvia Ubal
sylviaubal@gmail.com


En una visita por el Uruguay y recorriendo las carreteras de los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú vemos con gran preocupación la gran deforestación indiscriminada y la implantación de los monocultivos de árboles de eucaliptos y pinos, que está llevando a un aumento de la concentración y la extranjerización de los campos del Uruguay, al tiempo que los pequeños productores que buscan subsistir, ven cómo los árboles secan sus pozos de agua. La introducción de los árboles transgénicos da una vuelta de tuerca más a este modelo agro exportador.

Uruguay es un país muy pequeño y cuenta con orgullo al haber obtenido varias copas mundiales en su deporte favorito, el fútbol. Un deporte que forma parte de la sociedad uruguaya y se ha hecho conocer en el mundo mucho antes de la era global, como así también el fútbol fue una válvula de escape en épocas de dictadura. De ahí la gran nostalgia que pesa sobre los orientales al recordar glorias pasadas y desméritos presentes, como por ejemplo que el país ocupa el noveno lugar en el ranking mundial de cultivo de transgénicos con medio millón de hectáreas destinadas a esos cultivos, a partir de semillas elaboradas por corporaciones transnacionales-

Estimamos que esta situación generará altos riesgos ambientales y sociales, y la amenaza a la soberanía alimentaría, la privatización de los recursos naturales y los derechos de las comunidades rurales con el desarrollo de estos cultivos.

La forestación prometió mucho al sector rural pero no ha cumplido con nada de lo prometido. Por supuesto que ha habido beneficiados, entre los que en primer lugar se cuentan las grandes empresas, en particular transnacionales. Así como las estadounidenses Monsanto Weyerhaeuser (Colonvade), la angloholandesa y finlandesa Shell/Kymmene (La Forestal Oriental) y la española ENCE (Eufores), y un gran número importante de empresas chilenas, canadienses Syngenta, Nidera, Cargill, Bayer y Basf, se vieron beneficiadas por la compra de tierra barata, mano de obra barata, rápido crecimiento de los árboles, subsidios, exoneraciones impuestos, créditos blandos, inversiones en infraestructura e investigación, la forestación ha sido y es un gran negocio. Así cualquiera. Y que beneficios le queda al sector rural de nuestro país.

En la situación de profunda crisis actual, esta realidad constituye una absurda injusticia, porque estas enormes empresas no necesitan ser subsidiadas por un país empobrecido como es el Uruguay, y porque se destinan los escasísimos recursos de la sociedad a subsidiar una actividad que no genera ni empleos ni riqueza para el país.

La "fiebre de la forestación" a llegado al departamento de Tacuarembó, con más de 200.000 hectáreas adquiridas para la forestación, se estima que existen unas 12.000 personas desplazadas del campo y. en forma paralela, se han cerrado 17 escuelas rurales y donde se registra más claramente este cambio es Rincón de Zamora, bordeado por el Río Tacuarembó, hacia su desembocadura en el Río Negro, en donde se encontraban las tierras más apropiadas del departamento para la cría de ganado y que, en la actualidad, está totalmente cubierto por los monocultivos de árboles.

En el departamento de Rivera, las forestadoras habían comprado, según el Censo Agropecuario, 189.354 hectáreas, para el año 2007. Los impactos sociales y ambientales no tienen diferencias sustanciales con otras zonas de gran concentración forestal, como son Tacuarembó y Paysandú.

Los transgénicos y la mercantilización

El desarrollo de los transgénicos por parte de las grandes empresas, que vienen ya con unos paquetes tecnológicos asociados a ellos (principalmente los agroquímicos) han amenazado gravemente y perjudicado en numerosos casos la producción campesina de alimentos. La agricultura campesina se caracteriza por la utilización de una diversidad inmensa de semillas, que se comparten, se mejoran y se reutilizan para posteriores siembras, lo cual se pone en peligro, con la contaminación transgénica.

El hecho de que no se coman, no significa que los árboles transgénicos sean menos peligrosos. Por el contrario, los peligros que plantean los árboles transgénicos son en cierto modo más graves que los presentados por los cultivos de otro tipo, ya que los árboles viven más tiempo que los cultivos agrícolas, y esto significa que puede haber cambios no previstos en su metabolismo muchos años después de haber sido plantados. Por ejemplo, ya se está trabajando en árboles manipulados genéticamente para que no florezcan, con el supuesto objetivo de evitar la posible contaminación de árboles naturales con el polen de transgénicos. El problema es que nadie puede asegurar que dentro de 20 o 30 años después de plantados, uno de entre los miles o millones de árboles transgénicos no pueda florecer y contaminar a los árboles normales de la misma especie, volviendo a su descendencia estéril. El polen de los árboles puede ser llevado por el viento a enormes distancias esto significa que los árboles transgénicos pueden fácilmente contaminar con su polen a árboles localizados a gran distancia y generar así graves impactos sobre los bosques.

¿Qué utilidad puede tener un árbol sin flores, sin frutos y sin semillas para los seres vivos, incluyendo al ser humano? No proporcionará alimento a numerosas especies de insectos entre los que se cuentan las abejas productoras de miel pájaros y otras especies que dependen del néctar de las flores para alimentarse.

El impacto de la soja

En la actualidad prácticamente la totalidad de la soja cultivada en Uruguay es de origen transgénico, el gran avance de esta oleaginosa que se ha convertido en el cultivo "vedette", para nuestros gobernantes y con todos los impactos ambientales y sociales, que esto conlleva, acaba de editarse un trabajo "La nueva colonización. La soja transgénica en Uruguay", editado por RAP-AL Uruguay (Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina). En el mismo se señala que "el avance de la soja, con 366.535 hectáreas sembradas en la zafra 2007/08 determina que este cultivo represente más de la mitad del área agrícola nacional".

La contaminación con plaguicidas y transgénicos de los monocultivos provoca serios problemas de salud y deterioro de condiciones de vida a las poblaciones rurales, la aplicación masiva de agroquímicos al agua y a los suelos (dioxinas y derivados del uso de cianuro, arsénico y mercurio, entre otros) en un futuro no tan lejano se agravará el panorama más allá de cualquier predicción. La destrucción de su hábitat, el uso de plaguicidas y la introducción de cultivos invasores está causando la disminución de polinizadores, lo que pone en el peligro de extinción a muchas especies vegetales

Las empresas transnacionales de plaguicidas producen también las semillas transgénicas y son propietarias de la mayoría de las patentes de biotecnología agrícola, con lo que tienen el control de la agricultura y de la cadena alimentaria a nivel mundial. La contaminación transgénica es un negocio adicional de estas industrias, que por la vía judicial exigen pago a los agricultores cuyos cultivos accidentalmente se han contaminado con semillas patentadas. Incluso cuando no pueden cobrar por sus patentes, como le ocurrió a Monsanto en Argentina, se beneficiaron con la venta de plaguicidas.

La financiación europea de la producción de agrocombustibles en América Latina, realizó un documento donde muestra como los principales bancos europeos (Barclays, Deutsche Bank o BNP Paribas) y españoles (Santander, BBVA o el Banco Español de Crédito) están invirtiendo miles de millones de euros en la producción y comercio de azúcar de caña, soja o aceite de palma se están utilizando cada vez en mayor medida en Europa. En países como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia es extremadamente polémica, ya que está provocando la destrucción del Amazonas y otros importantes ecosistemas, y problemas de contaminación del agua potable. Las plantaciones a gran escala también provocan violaciones de los derechos humanos contra los campesinos, con condiciones de trabajo como en algunas plantaciones de Brasil.

El desarrollo de estos proyectos exige ocupar e intervenir inmensas extensiones de tierra y utilizar enormes cantidades de agua pura y emplean substancias tóxicas de modo intensivo. La satisfacción de estas necesidades implica la destrucción masiva del medioambiente y un deterioro grave de las condiciones de vida de las comunidades afectadas, que incluso pueden verse privadas del acceso a recursos vitales como es el agua y los recursos marinos. Poco importa para este tipo de explotaciones que los territorios intervenidos sean ricos en biodiversidad o que sirvan de sustento a determinadas comunidades.

viernes, 13 de junio de 2008

DECLARACION DE TACUAREMBO -CONSEJO DE LA NACION CHARRUA -

CONACHA
Consejo de la Nación Charrúa
DECLARACIÓN DE TACUAREMBÓ
Medio Ambiente


El Consejo de la Nación Charrúa, reunido en Asamblea en Tacuarembó los días 7 y 8 de junio de 2008, ha resuelto tomar posición con respecto a los graves riesgos que significan el cambio climático y el deterioro de nuestro entorno vital.
Los pueblos indígenas del Abya Yala no concebimos al hombre y a la mujer como entes ajenos a los elementos que sustentan su vida, como el agua, el aire y la tierra, por eso consideramos que atentar contra éstos, es atentar contra nuestras vidas.
Los charrúas del Uruguay no estamos ajenos a esta cosmovisión, y por ser los guardianes herederos de nuestro medio ambiente, haciendo honor a nuestros ancestros, declaramos nuestras preocupaciones.
Si bien creemos que este gobierno ha heredado un país forestado con políticas que han favorecido la compra indiscriminada de tierras por extranjeros, el uso irresponsable de de nuestros suelos y de ventajas legales otorgadas a multinacionales, decimos que el actual no ha hecho lo necesario para cambiarlo.
Reclamamos parar ya la forestación indiscriminada, detener la instalación de plantas de celulosa en Uruguay, dando un nuevo destino a la madera, como fabricación de viviendas, muebles, etc, por considerar, obviamente, menos contaminante y a su vez, generador de más mano de obra.
Reclamamos también impedir el uso de las tierras tradicionalmente dedicadas a la producción de alimentos para los pueblos, para las plantaciones de monocultivos destinados a biocombustibles. No solamente porque tienen como destino la energía del primer mundo, sino porque además porque provocan hambruna en los sectores más pobres de la humanidad, y en éstos, en primer lugar, las poblaciones indígenas.
Denunciamos, asimismo, que el uso de nuestras tierras para la plantación de soja transgénica y el uso indiscriminado de agrotóxicos, provocan el inexorable deterioro de nuestros suelos, comprometiendo el futuro de las generaciones venideras.
Reclamamos, además, que no se utilicen predios para depósito y enterradero de deshechos tóxicos contaminantes.
También decimos que la tala de montes nativos para la creación de monocultivos, elimina la biodiversidad de grandes extensiones de nuestras tierras. Y la modificación del medio disminuye la variedad de especies autóctonas en el reino animal y permite la proliferación de especies agresivas que provocan daños irreparables.
Reclamamos respetar la reglamentación vigente con respecto a la conservación de la flora y fauna autóctonas, desarrollando políticas para incrementar espacios dedicados a ellas.
Difundir en las escuelas la importancia que tiene la biodiversidad para conservar los ecosistemas, teniendo como referencia otros países, donde ya se ha prohibido la plantación de árboles que no son del lugar.
Para los indígenas el planeta es un cuerpo vivo, único, donde nosotros no somos más que partes indisolubles, y por eso creemos que el agua es la sangre de la tierra. Por lo tanto, enfermarla con monocultivos y agrotóxicos, es atentar contra la vida.
En nuestro país no sabemos cuál será el destino de nuestros recursos acuíferos, como tampoco sabemos cuáles son los planes del Banco Mundial con respecto al Acuífero Guaraní. Por lo tanto reclamamos que el pueblo sepa cuáles son los objetivos finales, pues alertamos que defenderemos nuestros recursos, nuestros bienes naturales, a como de lugar, pues consideramos que ellos están en peligro.
Reclamamos la discusión con el pueblo sobre las acciones que están provocando cambios en nuestro entorno vital, sobre todo cuando hoy se anuncia la explotación de elementos radiactivos.
El Consejo de la Nación Charrúa siente una responsabilidad histórica sobre los destinos de esta Nación, amenazada por la desmesurada voracidad capitalista.
Otros pensamientos y otras costumbres se han impuestos en nuestra tierra en los últimos doscientos años, sin embargo decimos, a pesar del genocidio y el olvido impuestos, que si bien convivimos con estos nuevos paradigmas, los charrúas estamos vivos, somos una Nación y defenderemos la vida por encima de la muerte.

Tacuarembó, junio de 2008

jueves, 12 de junio de 2008

"EL MODELO FORESTAL URUGUAYO"

DIARIO ACCIÓN DE MERCEDES (Soriano, URUGUAY)


PROFESIONAL URUGUAYO CUESTIONA FUERTEMENTE
EL MODELO FORESTAL. Veterinario y dirigente frenteamplista
de Mercedes dice que Botnia y ENCE no dejan beneficios en el
Uruguay


Terminamos de leer la noticia sobre la preocupación que tienen los legisladores del Frente Amplio de Río Negro en cuanto al hecho de
que se ha duplicado la tasa de desempleo en el departamento y sobre
la baja participación de ciudadanos rionegrenses entre el personal
de la fábrica de celulosa de Botnia, que según nuestra información
estaría reducida a unas pocas decenas de personas del departamento.


Esto es para nosotros el comienzo de la visualización de los problemas
que trae aparejado la industria celulósica y sobre todo la del desarrollo
forestal que la sustenta. Para quien no conozca nuestra posición sobre
el tema, expresamos hoy, y desde siempre, nuestra oposición a la industria celulósica, no por la posible contaminación que seguramente provocará,
sino por el modelo agropecuario que es necesario para la sustentabilidad
de dicha industria.


Botnia necesita bastante más madera de la que dispone actualmente en el Uruguay, lo mismo le pasa a Ence, ahora en Colonia, pero con fuertes inversiones forestales en el departamento de Río Negro. No nos vamos a referir sobre qué tipo de suelos ocupa la forestación en Río Negro,
solamente diremos que es una criminalidad lo que el Estado Uruguayo
ha dejado hacer en nuestras tierras orientales.


Antes de la construcción de la planta de Botnia dijimos que la misma consolidaría la forestación, que la misma daría trabajo puntualmente en
el armado de la planta, pero que a la larga se perderían muchos más
puestos de trabajo para el Departamento que lo que la misma generaría.
Construir una edificación como la de Botnia hubiera dado la misma mano
de obra que haber llevado adelante el proyecto Punta Chaparro-Nueva Palmira, o un desarrollo hotelero para atraer el Turismo argentino al
Litoral por ejemplo.


La Forestación es la actividad agropecuaria que menos mano de obra proporciona por cada 1000 hectáreas (aunque los forestales inventen
números, cualquiera sabe que durante 8 a 10 años dentro de los montes
de eucaliptos no se “producen” jornales que igualen a otras actividades)
y que esta forestación a medida que se expanda sobre otras actividades
lo que va a provocar es desocupación y expulsión del hombre del medio
rural. Y esta pérdida de trabajo es irreversible lamentablemente.


Hoy, a raíz de la instalación de la Planta de Botnia y con todos los problemas que se causaron en la Región (que podían haberse evitado) se han perdido puestos de trabajo por todos lados, en el Puente Internacional –que todos conocemos los problemas acarreados–, también se han perdido puestos de trabajo, sobre todo de aquellos vinculados al Turismo, Las Cañas por ejemplo, y se han perdido fundamentalmente puestos de trabajo en el medio rural debido a la concentración de la tierra y su extranjerización por parte de las forestales. Con las tierras que éstas poseen y con los índices tradicionales de tenencia de la tierra que existían, podemos decir que las forestales en el Uruguay han ocupado lo que antes ocupaban 1.200 establecimientos rurales, con una cantidad de puestos de trabajo que tenían, hablamos de unas 5.000 personas que trabajaban directamente y muchos miles de puestos más de trabajo en forma indirecta.


La comparación entre Censos Agropecuarios comienza a mostrar estos efectos, y el área circundante a Nuevo Berlín sería una de las afectadas. En definitiva, el índice de desocupación en Río Negro antes de ser construida la Planta de Celulosa era casi la misma que hoy existe, no ha solucionado para nada entonces dicho emprendimiento y lamentablemente teníamos la razón cuatro años atrás cuando tratábamos de contraponer ideas a los “agoreros” del desarrollo que tanto prometieron. Hoy los mismos hechos se trasladan a Colonia, pasará lo mismo, con el agravante de que el departamento de Colonia tiene una distribución territorial mucho más equitativa que la nuestra y tiene una población rural mucho mayor, con una calidad de vida envidiable para muchos departamentos.


No somos contrarios a las inversiones extranjeras, somos contrarios a la idiotez de abrirles la puerta a las inversiones que finalmente atentan contra la soberanía del país (puertos privados, zonas francas, tenencia de la tierra, etc.) y sobre la calidad de vida de los uruguayos. Nuestras esperanzas de tener un país agropecuario que albergue a millones de personas (si, millones de personas) arraigadas en el medio rural se esfuman rápidamente por la miopía de los gobiernos y por la ambición de ciudadanos en obtener beneficios a corto plazo.


Debemos frenar la forestación de una vez por todas si no queremos perder mucho más que calidad de vida. Seguiremos atentamente puntualizando sobre las agresiones que provoca y provocarán estas actividades sobre el Medio Ambiente, medio que incluye a las personas y a su manera de vivir.


Dr. Horacio Zefferino de la Fuente.
Veterinario, dirigente del Frente Amplio de Mercedes, Uruguay
-----------------------------------------------------------------------------------------------


Por más información o entrevistas:
Grupo Guayubira
410 0985 / 413 2989 / 099 367 966
info@guayubira.org.uy
www.guayubira.org.uy

CONVOCATORIA Y PROGRAMA 15 Y 16 DE DICIEMBRE 2007

ASAMBLEA TACUAREMBÓ - ASAMBLEA REGIONAL - DICIEMBRE 2007

EL 15 Y 16 DE DICIEMBRE EN TACUAREMBÓ URUGUAY OCURRIO ALGO HISTORICO, POR PRIMERA VEZ SE UNEN LOS PUEBLOS ARGENTINO, BRASILEÑO ,URUGUAYO Y MARCHAN POR "NUESTROS RIOS, NUESTRA TIERRA Y NUESTRO FUTURO".CONTRA EL MODELO FORESTAL CELULOSICO Y LAS PASTERAS. HACIA UNA NUEVA LIGA FEDERAL EN LA LUCHA POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA “PATRIA GRANDE”. Asamblea Tacuarembó

"Los pueblos de la América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos"

José Gervasio Artigas

ASAMBLEA REGIONAL - ASAMBLEA TACUAREMBÓ

CIERRE ASAMBLEA REGIONAL - HOMENAJE A JOSE GERVASIO ARTIGAS - TACUAREMBÓ - Palabras GONZALO ABELLA