Avances Documental "Saman Nos Contamina"

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles

EDUARDO GALEANO Adelantado Ambiental

"Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace irrespirable el aire."

SOBERANIA ALIMENTARIA

El Impacto de la Forestación - Redes Amigos de la Tierra

PORQUE NO COMEMOS EUCALIPTUS!! -


Untitled from Victor Burgos on Vimeo. STORA ENSO empresa de 50% de capital noruego y 50% de la empresa sueco finlandesa Stora Enso, que plantó eucalipto en el municipio de Napoli, al sur de Bahía, 96 mil hectáreas en un área de reserva ambiental. El ministerio público de Napoli condenó a la empresa a pagar 20 millones de reales, por el desmonto de la mata atlántica, y obligada a replantear la forestación que destruyó para producir eucalipto. “Estas situaciones se dan mucho con los gobiernos locales que flexibilizan las leyes para atraer inversionesdenunció. Lourdes Vicente ASI MISMO SIGUEN AVANZANDO SOBRE EL NORTE URUGUAYO Y ANUNCIAN MAS COMPRA DE TIERRA Y UNA PLANTA EN PASO DE LOS TOROS. HASTA QUE PUNTO NUESTRO PAISITO SOPORTARA ESTA COLONIZACIÓN!!!!!

MONTAÑAS DE PAPEL, MONTAÑA DE INJUSTICIA

domingo, 28 de octubre de 2007

Foro Nacional sobre Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable

Foro Nacional sobre Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable

Documento Marco del 1º Foro Nacional sobre Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable

El actual modelo productivo dominante en el sector agropecuario genera una serie de impactos negativos en materia social, ambiental y de soberanía. Con una superficie de 18,7 millones de hectáreas y un poco más de 3 millones de habitantes, apenas 190.000 de ellos pueblan la campaña mientras más del 80% de la población vive en los principales centros urbanos. El proceso de vaciamiento de la campaña continúa y en los últimos 30 años han desaparecido más de 20.000 establecimientos rurales y 128.000 personas se han visto obligadas a abandonar el campo.

De las 16,5 millones de hectáreas explotadas, más de la mitad está concentrada en un poco más de 4.000 establecimientos dedicados a la ganadería extensiva (80% de la producción agropecuaria). Alrededor de 1 millón de hectáreas están dedicadas al monocultivo de eucaliptos y pinos, 450.000 de las cuales son propiedad de 3 transnacionales extranjeras (Botnia, Ence y Weyerhaeuser). Por otro lado, crece el área sembrada con monocultivos de soja transgénica, que se suma al arroz y a otros cultivos de tipo industrial que degradan el medio ambiente e impactan sobre la gente. En ese proceso, las empresas transnacionales se convierten cada vez más en las propietarias de nuestros territorios y recursos productivos, pasando del control de insumos, maquinaria y comercio exterior a la propiedad directa de la tierra.

Al ser un país ribereño, Uruguay cuenta también con una superficie fluvial y marítima, que abarca aproximadamente 252.000 km2, (1,5 veces la superficie terrestre), que comprende el Río de la Plata y su Frente Marítimo. Estos ecosistemas marítimos y fluviales albergan una gran diversidad de especies que sustentan diversas pesquerías tanto artesanales como industriales, recursos que son patrimonio de la sociedad en su conjunto por ser de propiedad común y de relativo libre acceso. Sin embargo, dichos recursos están siendo explotados sin el necesario criterio de conservación, por lo que peligra su disponibilidad a futuro.

En el contexto de la globalización y liberalización a escala planetaria, el modelo de producción y consumo de alimentos promovido por el gran capital transnacional, y apuntalado por organismos internacionales, está generando hambre, pobreza y exclusión en nuestro país.

Por esas razones, el objetivo del Foro es poder sentar las bases de discusión para lograr avanzar hacia un desarrollo sustentable que permita en todos los ámbitos de la sociedad –individual, colectivo, nacional– volverse más autodeterminados y más independientes en la elección de opciones relacionadas con su propio futuro.

Para cumplir con el objetivo, se plantean 3 ejes temáticos de discusión y elaboración que serán transversales en todo el foro:

· Ordenamiento territorial, en donde las cuencas hidrográficas pasen a constituirse en las unidades territoriales de planificación. Las cuencas hidrográficas son unidades naturales, y a través de su delimitación, es posible organizar los tipos de usos de suelo, las unidades productivas y de gestión del agua y de los demás recursos naturales para lograr alcanzar un desarrollo sustentable.

· Justicia ambiental: concebida como la distribución equitativa de los impactos ambientales de las actividades humanas, la equidad social en la distribución de los costos y beneficios de dichas actividades, superando las contradicciones entre el desarrollo económico, la protección de los ecosistemas y la justicia social.

· Soberanía alimentaria: entendida como el derecho de cada pueblo a definir estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de los alimentos que garanticen la independencia del país en materia alimentaria, la disponibilidad de alimentos sanos para todos, con base en la pequeña y mediana producción, respetando las diversidades culturales y ambientales de las distintas zonas del país.

Carta Abierta a Tabaré Vazquez

Carta Abierta a Tabaré Vazquez

El pasado 16 de octubre se entregó en el Edificio Libertad la carta abierta a Tabaré Vázquez que copiamos abajo. Se ha solicitado además una entrevista con el Presidente para plantearle la imperiosa necesidad de que se limiten los monocultivos forestales a gran escala en el territorio uruguayo. Si Ud. está de acuerdo con esta carta por favor deje constancia de ello en los comentarios (más abajo) y difunda esta propuesta.

Carta Abierta al Presidente de la República Oriental del Uruguay Dr. Tabaré Vázquez

Uruguay, 16 de octubre de 2007.

Estimado Dr. Tabaré Vázquez:

En el día de hoy, 16 de octubre, se celebra tanto el Día Internacional de la Alimentación (instaurado en 1979 por las Naciones Unidas), como el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria (impulsado por la Vía Campesina a partir de 1996).

La Soberanía Alimentaria se define como el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sustentable y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a las futuras generaciones.

Por ese motivo, los abajo firmantes, ciudadanas y ciudadanos de diversos rincones de nuestro país, nos dirigimos a usted para hacerle llegar nuestra preocupación por la expansión de los monocultivos forestales a gran escala en nuestro país, que va en sentido contrario a los objetivos generales de la alimentación y la soberanía alimentaria.

Deseamos entonces expresarle que nos preocupan los impactos ya constatados de las plantaciones, que han significado:
- desalojo de nuestra población rural
- escasas oportunidades de empleo, en condiciones de trabajo inadecuadas
- concentración de la tierra en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras
- transferencia de cuantiosos recursos económicos de toda la población hacia el sector forestal a través de subsidios directos e indirectos
- agotamiento y contaminación de los recursos hídricos
- degradación de suelos
- contaminación de agua y suelos por el uso masivo de agrotóxicos
- impactos graves sobre la flora, en particular, sobre el ecosistema de praderas
- impactos graves sobre la fauna y aparición de plagas que afectan a otras producciones agropecuarias
- impactos sobre el paisaje típico uruguayo.

Por todo ello nos sumamos a la Iniciativa Nacional por la Suspensión de la Forestación y exigimos:

- La inmediata suspensión de todas las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos, salvo aquellas de pequeña escala para abrigo, sombra, leña o insumos de auto-abastecimiento del predio rural.

- Que se evalúen en forma seria y completa los impactos sociales, económicos y ambientales de la forestación con la más amplia participación de sectores de la Sociedad Civil, especialmente los mas perjudicados.

- Que en el plan de ordenamiento territorial del país no se incluyan los monocultivos forestales en función de la experiencia de sus impactos económicos, sociales y ambientales negativos para el país.

- Que se revea la actual legislación forestal con la más amplia participación de sectores de la Sociedad Civil, especialmente los más perjudicados

- Que se aplique el artículo 47 de la Constitución -que restableció la soberanía del país sobre la gestión de los recursos hídricos- en particular al sector forestal

- Que se adopte una legislación que impida la concentración de la tierra en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras

- Que se discutan las estrategias de desarrollo local con la más amplia participación de sectores de la Sociedad Civil especialmente los más marginados

- Que se adopten instrumentos legales para garantizar la permanencia y mejora de calidad de vida de las familias del campo.

En definitiva decimos:

- Sí a la diversidad productiva y no a los monocultivos forestales
- Sí a la distribución equitativa de la tierra –tierra para quien quiere trabajarla– y no a su concentración en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras.
- Sí a la defensa y preservación de los recursos naturales y no a la explotación destructiva del rico patrimonio del país y su entrega a intereses empresariales
- Sí al bienestar de todos los orientales en armonía con la naturaleza y con la preservación del planeta.

Organizaciones de la Iniciativa Nacional por la Suspensión de la Forestación:

Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA),
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV),
Grupo Eco Tacuarembó,
Grupo Guayubira,
Movimiento de Chacreros del Ejido de Mercedes,
Movimiento por la Vida, el Trabajo y un Desarrollo Sustentable (MOVITDES),
Red de Acción en Plaguicidas RAPAL/ Uruguay,
Redes- Amigos de la Tierra/Uruguay,
Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA),
Uruguay Natural Multiproductivo (UNAMU),
Vecinos y Productores de Libertad.

INICIATIVA CIUDADANA POR LA SUSPENSIÓN DE LA FORESTACIÓN

NICIATIVA CIUDADANA POR LA SUSPENSIÓN DE LA FORESTACIÓN


En los días 14 y 15 de abril de 2007, en la localidad de Paso Severino, departamento de Florida, delegados de organizaciones de pequeños productores agropecuarios y de otras organizaciones sociales provenientes de los cuatro puntos cardinales del país, reunidos para discutir en conjunto los problemas generados por el avance de la forestación, acordamos que:

Considerando:

- La ausencia de estudios de impactos sociales y ambientales previos a la aplicación de la ley forestal.

- Los impactos ya constatados de las plantaciones, que han significado:
· desalojo de nuestra población rural
· escasas oportunidades de empleo, en condiciones de trabajo inadecuadas
· concentración de la tierra en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras
· transferencia de cuantiosos recursos económicos de toda la población hacia el sector forestal a través de subsidios directos e indirectos
· agotamiento y contaminación de los recursos hídricos
· degradación de suelos
· contaminación de agua y suelos por el uso masivo de agrotóxicos
· impactos graves sobre la flora, en particular, sobre el ecosistema de praderas
· impactos graves sobre la fauna y aparición de plagas que afectan a otras producciones agropecuarias
· impactos sobre el paisaje típico uruguayo.

En virtud de lo anterior, los y las presentes decidimos constituir un movimiento nacional, abierto a todas las entidades y ciudadanos/as que compartan los siguientes objetivos:

- EXIGIR la inmediata suspensión de todas las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos, salvo aquellas de pequeña escala para abrigo, sombra, leña o insumos de auto-abastecimiento del predio rural.

Y, simultáneamente exigir:

- Que se evalúen en forma seria y completa los impactos sociales, económicos y ambientales de la forestación con la más amplia participación de sectores de la Sociedad Civil, especialmente los mas perjudicados.

- Que en el plan de ordenamiento territorial del país no se incluyan los monocultivos forestales en función de la experiencia de sus impactos económicos, sociales y ambientales negativos para el país.

- Que se revea la actual legislación forestal con la más amplia participación de sectores de la Sociedad Civil, especialmente los más perjudicados.

- Que se aplique el artículo 47 de la Constitución -que restableció la soberanía del país sobre la gestión de los recursos hídricos- en particular al sector forestal.

- Que se adopte una legislación que impida la concentración de la tierra en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras.

- Que se discutan las estrategias de desarrollo local con la más amplia participación de sectores de la Sociedad Civil especialmente los más marginados.

- Que se adopten instrumentos legales para garantizar la permanencia y mejora de calidad de vida de las familias del campo.

En definitiva decimos:

- Sí a la diversidad productiva y no a los monocultivos forestales.

- Sí a la distribución equitativa de la tierra --tierra para quien quiere trabajarla-- y no a su concentración en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras.

- Sí a la defensa y preservación de los recursos naturales y no a la explotación destructiva del rico patrimonio del país y su entrega a intereses empresariales.

- Sí al bienestar de todos los orientales en armonía con la naturaleza y con la preservación del planeta.

Y convocamos a todas las entidades y ciudadanos/as que compartan esta plataforma a sumarse y participar activamente en esta Iniciativa.

1. José Luis Protti Rey, Rivera
2. Marta Aguilar, Grupo Guayubira
3. Andrés Nijamkin, Rocha
4. Gonzalo Nuñez Obregón, Rocha
5. Boris Fernandez, Rocha
6. Mari Cárcamo, RAPAL-Uruguay
7. James Mulleady, Rocha
8. Patricia Rodríguez, Sudaca FM Comunitaria, Sarandí del Yí
9. Ana Lucía Rapetti, Rocha
10. Nahuel Borgogno Arce, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia
11. Isabel Schimmerling, Florida
12. Washington Lockart, Movimiento de Chacreros del Ejido de Mercedes
13. Pablo Martínez, Movimiento de Chacreros del Ejido de Mercedes
14. María Bouzas, por Productores Agropecuarios de San Gregorio de Polanco
15. María Elena Matchin, Rivera
16. Ricardo Carrere, Grupo Guayubira
17. Pablo Lazo, TierraViva.org
18. Julia Cócaro, Movitdes, Fray Bentos
19. Selva Bosc, Grupo Eco Tacuarembó
20. César Ortiz, Grupo Eco Tacuarembó
21. Horacio Zefferino, Mercedes
22. Ariel Bueno, Movimiento de Chacreros del Ejido de Mercedes
23. Teresa Perez, Grupo Guayubira
24. Víctor H. Cardona, Mercedes
25. Luis Castrillón, Mo.Vi.T.Des, Fray Bentos
26. Gladis Boné, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia
27. Martín Dellapiazza, Sarandí Grande
28. Gerardo Honty, CEUTA
29. Ana Filippini, Grupo Guayubira
30. Delia Villalba, Fray Bentos
31. Roberto Langon, Florida
32. Raquel Núñez, Grupo Guayubira
33. Carlos Amorín, Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y la Agricultura (Rel-UITA)
34. Guillermo Macció, Colonia
35. Sebastián Valdomir, REDES/Amigos de la Tierra
36. Víctor Burgos, REDES/Amigos de la Tierra
37. Natasha Martínez, Grupo Guayubira
38. Elizabeth Díaz, Grupo Guayubira
39. Julio Siré, Montevideo
40. Daniel Campanella, Grupo de Productores y Vecinos de Libertad
41. Lilián Martínez, Grupo de Productores y Vecinos de Libertad
42. Carlos Perez, CIEDUR
43. Jhon Martínez, Grupo Guayubira
44. Jorge Rochón, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia
45. Juan Carlos Borgogno, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia
46. Oscar Díaz, Uruguay Natural Multiproductivo, Colonia
47. Victor Bacchetta, periodista.

Ir al sitio web de la Iniciativa:
http://suspenderlaforestacion.wordpress.com


sábado, 27 de octubre de 2007

Asamble Regional - Asamblea Tacuarembó -Programa tentativo 15 y 16 de Diciembre

15 y 16 de Diciembre:

Constitución "Asamblea Tacuarembó"

y

SEGUNDA REUNIÓN DE LA "ASAMBLEA REGIONAL"

ASAMBLEA TACUAREMBÓ

PAREMOS LA FORESTACIÓN

15 de Diciembre de 2007

El grupo Asamblea Tacuarembó ha resuelto organizar para los días 15 y 16 de diciembre un evento que se llamará “Paremos la Forestación”

Habíamos propuesto con anterioridad las fechas 1 y 2 de diciembre, pero hemos resuelto que las fechas adecuadas son las mencionadas al comienzo.

Los motivos fundamentales para la realización de estas instancias en Tacuarembó, tienen que ver con que nuestro departamento es un centro forestal importante de Uruguay, y desde el punto de vista estratégico sería fundamental un encuentro en este lugar.

Lugar de realización:

Club Estudiantes de Tacuarembó

Programa tentativo:

Sábado 15/12/07 – 8 a 10 de la mañana, acreditaciones / 10 a 11.30 presentación / 11.30 presentación libro Acuífero Guaraní (a confirmar)

Hora 12.30 – almuerzo

15.30 – presentación de Asamblea Tacuarembó

Impacto de la forestación en el departamento y zonas aledañas, impacto social, testimonios, etc

20.00 – Marcha por el centro de la ciudad con la consigna “Paremos la Forestación”

21.30 – Acto artístico, cantores locales

ASAMBLEA REGIONAL

SEGUNDA REUNIÓN

16 de Diciembre de 2007

(Se ha consultado, estamos a la espera de la respuesta de la Coordinadora de Asamblea Regional)

Se propone para la segunda Reunión de Asamblea Regional (sabemos que excede al mes previsto en Nueva Palmira, pero siempre se puede rectificar, por razones de conveniencia general)

Funcionamiento y orden del día lo resolverá la Mesa Coordinadora de Delegados de las Organizaciones que integran la Asamblea Regional.

NOTA DE COMISIÓN ORGANIZADORA DEL EVENTO

“PAREMOS LA FORESTACIÓN”

Estimados compañeros/as: estamos reuniéndonos todas las semanas, y a su vez, formando comisiones de trabajo.

En los próximos días les vamos a ir enviando información de nuestra organización, por lo que les solicitamos nos envíen:

  1. Disposición de aceptar la concurrencia a este evento, dado que lo realizaremos en
  2. Sugerencias

Nota: les decimos que estamos viendo los temas de hospedaje, alimentación, etc., para todos los compañeros que deseen venir.

Tomen, compañeros, este correo como una invitación a programar con nosotros este Evento

Comisión Organizadora:

Roberto Xavier, Ana María Barbosa, Miguel A. Olivera Prietto, César Ortíz

viernes, 26 de octubre de 2007

Alternativa a la Forestación Maria Selva Ortiz de Redes Amigos de la Tierra

Alternativas a la forestación


El conflicto con Argentina por las plantas de celulosa desvió los ejes principales de un debate que liga lo político y lo ambiental. Poco y nada se habla hoy sobre los problemas que trae el modelo forestal para el desarrollo local, algo que vienen denunciando desde los años noventa varios grupos ambientalistas uruguayos

Por Víctor L Bacchetta

La organización Redes-Amigos de la Tierra Uruguay es uno de los grupos ambientalistas locales que cuestionaron la política forestal desde su inicio. Brecha entrevistó a la socióloga María Selva Ortiz, oriunda de Tacuarembó, casada y con dos hijos, que integra Redes hace 16 años y coordina sus campañas públicas.

—¿Cómo funciona el grupo nacional de una organización ambientalista internacional?

—Amigos de la Tierra Internacional es una federación presente en 65 países. Los grupos en cada país tienen independencia en cuanto a las temáticas que trabajan y la forma cómo se organizan. En Uruguay somos una ONG de acuerdo con las leyes del país.

—¿Qué los llevó a empezar a enfocar en Uruguay el tema de la forestación?

—A principios de los noventa, cuando comenzamos a analizar junto con otras organizaciones los impactos ambientales, sociales y económicos de la forestación, ya se veía lo que está pasando hoy y el error político de haber adoptado este modelo para el país.

—¿A qué error político se refiere?

—En ese momento, Luis Stolovich hizo estudios que mostraban desde el punto de vista económico el error de dedicar las tierras agrícolas del país a la forestación. Tenemos tierras muy fértiles en un planeta en el que cada vez, a pesar de aumentar la frontera agrícola, se reducen más las áreas dedicadas a producir alimentos. Uruguay está destinando sus tierras a plantar árboles, cuando en el mundo se valoriza cada vez más la producción de alimentos. Entre el valor de una tonelada de madera y una de carne no hay comparación. Además estaban todas las externalidades de este modelo: subsidios, exoneraciones impositivas, créditos blandos, desgaste de la red vial, costos que eran asumidos por el Estado y recaerían sobre la población.

—Si desde comienzos de los noventa empezaron a movilizarse, ¿qué balance hacen de todos estos años de campañas de información y cuestionamientos a este modelo?

—Sucedió lo que decíamos que iba a pasar. En el libro Forestación, ¿un negocio para quién?, que publicamos en 1996 con otras organizaciones, pronosticábamos una serie de impactos. Hace dos o tres años, por una radio, Rosario Pou estaba reclamando, en nombre de la Sociedad de Productores Forestales, más apoyo aun, para que les resolvieran problemas como la caminería, el riesgo de incendios. Nosotros dijimos a principios de los noventa que esto iba a pasar y las empresas en aquel momento lo negaban totalmente.

A su vez, hay otro indicador. En las audiencias públicas de las plantas de celulosa hechas en Fray Bentos, en donde participaron unas 600 personas, los ambientalistas no tuvimos que hablar, porque la gente del lugar (Río Negro y Soriano) planteó las cosas que nosotros veníamos denunciando hace diez años. O sea, a pesar de que el modelo se ha ido consolidando, creo que hay una gran conciencia en la gente de que no le sirve a Uruguay y a los uruguayos.

—No obstante, estamos a unos meses del inicio de operaciones de la planta de Botnia y el gobierno no parece estar dispuesto a frenar su inauguración.

—Creo que los uruguayos nos hemos cuestionado el modelo de país que tenemos, por algo se votó un cambio, por algo llegamos a una crisis tan fuerte. Y el modelo forestal es parte de ese modelo de país. Sin embargo, no sólo no hemos cambiado el rumbo sino que este gobierno ha dado un respaldo mucho más fuerte al modelo forestal. Los productores históricos cercanos a las plantaciones, gente que conoce el campo, están sufriendo los impactos, se sienten perjudicados y no tienen a quién recurrir. Se sienten absolutamente impotentes para revertir un proceso que los está agrediendo y que los presiona para irse.

—¿Tienen algún ejemplo?

—Productores de Tacuarembó cercanos a las plantaciones forestales tienen graves problemas con sus corderos ya que los jabalíes les matan las crías. En la zona de Lambaré, cerca de Laureles, en Bañado de rocha, un productor tenía 60 ovejas con sus crías, pero en una noche los jabalíes le mataron 55 corderos y a su vecino unos 35. El problema siguió, a un promedio de cinco o seis corderos por noche, a pesar de que salieron a matar jabalíes. Esto es una pequeña muestra. Una pérdida económica que nadie va a cubrir, a la que se suma la falta de agua en el verano. Muchas veces los productores se sienten cada vez más presionados por los problemas económicos y tienen a una empresa multinacional ofreciéndoles cada día más dinero por sus campos. Esta gente no quiere irse, son productores como todavía quedan en Uruguay, que se hacen los abrigos con la lana de sus ovejas, pero las condiciones son cada vez más inhóspitas.

—¿Cuáles son las perspectivas?

—En primer lugar, esto es un cuestionamiento como país. En este invierno estamos viendo cómo sube el precio de la carne y de otros alimentos básicos para la gente común. En un país productor de alimentos, estamos enfrentando problemas alimentarios. El ministro de Ganadería dice que hay que seguir exportando carne porque esto es lo que sostiene a la economía nacional, pero las mejores tierras se están dedicando a monocultivos de pinos, de eucaliptos o de soja, que no están destinados a la alimentación humana.

Por otro lado, si miramos el país a futuro. ¿Cómo podremos colocarnos frente a las demandas de los mercados internacionales dentro de cinco o diez años? Hoy ya están pidiendo alimentos de calidad, naturales, certificados, en un mundo en el que hay una crisis muy fuerte en su calidad. Nosotros podríamos ser un país particularmente apropiado para alcanzar una buena posición en este campo. Si nos demandan más carne, más lácteos, ¿qué vamos a ofrecer? ¿Celulosa?

—¿Este modelo es elegido por el país o impuesto al país? ¿Cuál es su lógica?

—Este es un modelo que viene desde afuera debido a la presión de la banca multilateral, el Banco Mundial, y Europa. Es fruto de una sociedad de consumo que cada vez requiere más papel, incluso para usos superfluos, y que a su vez no quiere dentro de su territorio estas industrias. Entonces, lo bueno es trasladarlas a otras zonas. Se llevan la materia prima, que es la celulosa, y la fabricación de
papel, el valor agregado más importante y de menor impacto, la hacen allá. La parte sucia, que son los impactos sociales y ambientales del proceso, la dejan para nosotros, el vecino de atrás.

—Estas empresas dicen que su actividad en el país es social y económicamente beneficiosa, así como ambientalmente sustentable. ¿Es un doble discurso?

—Hace poco estuve con un periodista finlandés que había visitado la planta de Botnia y otros lugares. Yo le contaba que estas empresas no pagan ningún impuesto en toda la cadena productiva, no pagan cuando plantan los árboles, ni cuando construyen la fábrica en una zona franca, y además tienen un puerto para sacar la producción. El periodista me preguntó: "¿Pero esto es igual que la United Fruit?".
Esto es economía de enclave del siglo xxi, le dije. El problema es que es una economía de enclave con un gobierno de izquierda. Los europeos, muchas veces, no entienden por qué estas empresas cuando entran con la producción en sus países pagan impuestos pero aquí no lo hacen. Es un gran negocio para estas compañías, no para nosotros.

* Esta nota forma parte de una serie de entrevistas que el autor realizó a representantes de ong y diversos investigadores en la perspectiva de la inminente puesta en funcionamiento de la planta de
celulosa de Botnia

Fuente: Brecha

CONVOCATORIA Y PROGRAMA 15 Y 16 DE DICIEMBRE 2007

ASAMBLEA TACUAREMBÓ - ASAMBLEA REGIONAL - DICIEMBRE 2007

EL 15 Y 16 DE DICIEMBRE EN TACUAREMBÓ URUGUAY OCURRIO ALGO HISTORICO, POR PRIMERA VEZ SE UNEN LOS PUEBLOS ARGENTINO, BRASILEÑO ,URUGUAYO Y MARCHAN POR "NUESTROS RIOS, NUESTRA TIERRA Y NUESTRO FUTURO".CONTRA EL MODELO FORESTAL CELULOSICO Y LAS PASTERAS. HACIA UNA NUEVA LIGA FEDERAL EN LA LUCHA POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA “PATRIA GRANDE”. Asamblea Tacuarembó

"Los pueblos de la América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos"

José Gervasio Artigas

ASAMBLEA REGIONAL - ASAMBLEA TACUAREMBÓ

CIERRE ASAMBLEA REGIONAL - HOMENAJE A JOSE GERVASIO ARTIGAS - TACUAREMBÓ - Palabras GONZALO ABELLA