Avances Documental "Saman Nos Contamina"

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles

EDUARDO GALEANO Adelantado Ambiental

"Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace irrespirable el aire."

SOBERANIA ALIMENTARIA

El Impacto de la Forestación - Redes Amigos de la Tierra

PORQUE NO COMEMOS EUCALIPTUS!! -


Untitled from Victor Burgos on Vimeo. STORA ENSO empresa de 50% de capital noruego y 50% de la empresa sueco finlandesa Stora Enso, que plantó eucalipto en el municipio de Napoli, al sur de Bahía, 96 mil hectáreas en un área de reserva ambiental. El ministerio público de Napoli condenó a la empresa a pagar 20 millones de reales, por el desmonto de la mata atlántica, y obligada a replantear la forestación que destruyó para producir eucalipto. “Estas situaciones se dan mucho con los gobiernos locales que flexibilizan las leyes para atraer inversionesdenunció. Lourdes Vicente ASI MISMO SIGUEN AVANZANDO SOBRE EL NORTE URUGUAYO Y ANUNCIAN MAS COMPRA DE TIERRA Y UNA PLANTA EN PASO DE LOS TOROS. HASTA QUE PUNTO NUESTRO PAISITO SOPORTARA ESTA COLONIZACIÓN!!!!!

MONTAÑAS DE PAPEL, MONTAÑA DE INJUSTICIA

viernes, 17 de octubre de 2008

El fraude de la celulosa

Uruguay: el fraude de la celulosa
09 octubre 2008

Nueva publicación sobre el modelo de forestación y producción de celulosa en el Cono Sur: La complejidad y la amplitud de los problemas planteados por la implantación en el Uruguay de monocultivos de árboles en gran escala y la instalación de grandes plantas de producción de celulosa, así como las dificultades para realizar en la sociedad un debate serio y abierto en torno a estos temas, nos han llevado a intentar este nuevo aporte a la discusión. Hemos organizado en forma cronológica una exposición de nuestras investigaciones sobre las diferentes facetas de este tema. Más allá de nuestro punto de vista, que no se esconde, presentamos las opiniones de varios actores afectados, sobre todo las de los que han sido menospreciados por las autoridades, las empresas y los medios a su servicio.

Presentación

En efecto, hasta 2005 habían sido soslayados sistemáticamente por el gobierno los distintos llamados de atención y las evidencias de los efectos de este modelo productivo, pero desde ahí en adelante, cuando el gobierno del Frente Amplio refrendó el camino iniciado por sus antecesores, todo el aparato oficial y oficioso se dedicó a ahogar la disidencia.

El hilo conductor de este proceso es una sucesión de fraudes. El primer fraude es la propia ley Forestal, aprobada en 1987 e implementada por los gobiernos de Sanguinetti, Lacalle y Batlle, que justificó el uso de suelos "inadecuados para cualquier otra explotación o destino de carácter permanente y provechoso", algo muy lejos de lo hecho realmente.

Fraude al no asumir que se estaba introduciendo un nuevo modelo productivo en el campo uruguayo y al no investigar y tomar las medidas necesarias cuando comenzaron a sentirse los primeros efectos: concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra, expulsión de la familia rural, reducción de las fuentes de agua, aumento de plagas, etc.

Fraude de las evaluaciones de impacto ambiental de las empresas forestales y productoras de celulosa, que no brindan las informaciones apropiadas e ignoran los estudios existentes sobre los impactos de sus actividades. Y fraude de las autoridades ambientales nacionales que deberían obligarlas a rectificarse y a cumplir las disposiciones legales vigentes.

Fraude de las evaluaciones de impacto ambiental y social de instituciones financieras como el BID y el Banco Mundial, que utilizan sus principios de sustentabilidad y de participación social, e incluso sus instancias de consulta con los sectores afectados, sólo como fachada para proseguir sus políticas tradicionales de apoyo a los proyectos del gran capital.

Fraude político del gobierno de Tabaré Vázquez, electo por su oposición a las políticas de los gobiernos anteriores, en particular a la política forestal y a la autorización de plantas de celulosa, que no sólo las mantuvo sino que las profundizó. Un gobierno que se autodefine como progresista y estigmatiza a los movimientos sociales que se le oponen.

Fraude, por fin, al desviar la atención y evitar la discusión de las cuestiones principales en juego mediante la exacerbación nacionalista en el diferendo con Argentina y, sobre todo, con la población de Gualeguaychú por el uso compartido del río Uruguay. Si se evalúan las consecuencias de estos hechos, se puede hablar de irresponsabilidad política.

CONTENIDO
Introducción
¿De qué estamos hablando? Capítulo 1 - Antecedentes y contexto internacional

La industria del cloro se muda hacia el Sur
Participación social, un dilema de la izquierda
Comunidades en defensa de su forma de vida
Max-Neef: El poder de una nube de mosquitos
IIRSA: La integración regional hacia afuera
Un puerto de aguas profundas en Uruguay
Por los territorios de Stora Enso en Brasil
Las ventajas competitivas de venir al Sur

Capítulo 2 - Los impactos de la forestación

Pueblos de campaña acorralados
Cambio de cultura, sin aviso previo
Las plantaciones no son bosques
La salida de Ence de Fray Bentos
Política forestal: una lavada de cara
Granjeros de Colonia frente a Ence
Uruguay no se parece a Finlandia
El discurso y la evidencia científica

Capítulo 3 - Lidiando con plantas de celulosa

Alicia Torres: Corriendo contra reloj
Ignacio Stolkin: Mucho más que un riesgo
Enrique Viana: La ley es la trampa
Río Uruguay: Las aguas bajan turbias
Ence en Colonia, los mismos problemas
Botnia admitió un ajuste tecnológico
Audiencia pública: El derecho al pataleo

Capítulo 4 - El conflicto fronterizo

Diplomacia en "estado de distracción"
Daneri: La piedra argentina en el zapato
Conflictos ambientales de nuevo tipo
Moussou: Es contra el Primer Mundo
La Ombudsman reconoció carencias
El pobre diálogo Kirchner-Vázquez
Estrategia de comunicación de Botnia
Otra fórmula que cayó en el vacío
"Bailando por ... una inversión"

Capítulo 5 - De la discusión pública

Botnia intenta desvirtuar el debate
Del Frigorífico Anglo a Botnia y Ence
Carta Abierta del Intendente de Río Negro
Respuesta al Intendente de Río Negro
Toma la posta Anastasía por Lafluf
Respuesta a la nota de Anastasía
Unos debates de ciencia-ficción
Para distinguir entre ciencia y política

Capítulo 6 - Balance y perspectivas

Sustentabilidad ambiental: ¿Tercero en el mundo?
Gobierno y medio ambiente, una relación difícil
Panario, Altesor, Cayssials: Hacer una evaluación
María Selva Ortiz: Estrategia de país equivocada
Fernando López: La crisis del productor familiar
Gonzalo Abella: Unir ciencia y cultura ancestral
Adriana Marquisio: Agua y soberanía nacional
Ricardo Carrere: Un modelo calcado país a país
A modo de conclusión

Víctor L. Bacchetta
Doble Clic Editoras
Setiembre de 2008

Por pedidos, dirigirse a: vbacchet@yahoo.com.ar

Ambientalistas entregan documento a la Fao en contra de los monocultivos

Ambientalistas entregan documento a la Fao en contra de los monocultivos

Adital - El Movimiento Mundial por los Bosques entregó el lunes (22) a Organización de las Naciones Unidas por Agricultura y Alimentación (FAO) una declaración firmada por más de 100 profesionales y estudiantes forestales de 29 países diferentes, quienes están en total desacuerdo con la definición de la FAO de que monocultivos de árboles son bosques.
En el documento, los signatarios afirman que en todo el mundo los gobiernos promueven la expansión de monocultivos de árboles a gran escala, a pesar de los graves impactos sociales y ambientales ya constatados en las plantaciones existentes. Los plantadores dan la disculpa de que las plantaciones son bosques.

"Lamentablemente, muchos de nuestros colegas forestales apoyan ese modelo y nuestras instituciones de enseñanza continúan preparando nuevas generaciones de profesionales forestales formados para perpetuar y ampliar este tipo de modelo forestal que pretende ver bosques donde no los hay", señalan.

A causa de esta situación, los profesionales y estudiantes consideran que es necesario afirmar públicamente no sólo que los monocultivos de árboles no son bosques, sino que tales plantaciones resultan o han resultado en la destrucción de los bosques nativos y de otros ecosistemas igualmente valiosos que sustituyen.

Entre los impactos provocados por monocultivo de árboles, la declaración apunta: pérdida de biodiversidad; alteración del ciclo hidrológico, que resulta tanto en la disminución y agotamiento de fuentes de agua, así como el aumento de las inundaciones y deslizamientos; disminución de la producción de alimentos; degradación de suelos.

Agregan también que estos monocultivos causan pérdida de culturas indígenas y tradicionales dependientes de los ecosistemas originales, conflictos con empresas forestales sobre tenencia de la tierra en territorios indígenas y de otras comunidades tradicionales, disminución de fuentes de empleo en zonas de tradición agropecuaria, expulsión de la población rural, deterioro del paisaje en zonas turísticas.

"Es por ello que los profesionales forestales que aspiramos a la conservación de los bosques y que reconocemos los derechos básicos de los pueblos que allí habitan debemos ponernos del lado de quienes verdaderamente defienden los bosques -las comunidades locales- y oponernos a la expansión de estos monocultivos", destacan.





Al publicar en medio impreso, haga el favor de citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil

Para recibir el Boletín de Noticias de Adital escriba a adital@adital.com.br

jueves, 16 de octubre de 2008

Ecuador Monocultivo de Árboles

Monocultivo de Árboles


Delfín Ordóñez




En diferentes provincias del Ecuador, directivos de PROFORESTAL, promocionan un proyecto sobre Árboles para el desarrollo-usufructo de la madera.
PROFORESTAL es un organismo estatal dedicado al fomento y desarrollo del campesino e indígena a través de las plantaciones de árboles. Este modelo de proyecto tiene los siguientes lineamientos:

Se debe crear una especie de organización de propietarios dispuestos a explotar unas 500 hectáreas como mínimo.
La mano de obra local necesaria será de 1.5 hombre/hectárea, en periodo de limpieza-siembra y desarrollo, cuando se la requiera.
Las semillas, tras un estudio de suelos, las aportara PROFORESTAL. Al igual que la asesoría técnica.
Cuando la producción este lista para cosechar, con el apoyo de PROFORESTAL, CORPEI buscara el mercado y los propietarios obtendrán un treinta por ciento del negocio. El otro setenta por ciento se lo llevara una FIDUCIARIA que sería contratada por PROFORESTAL para la administración del proyecto de FORESTACIÓN EN EL ECUADOR.
CORPEI apoya la comercialización de la BALSA y TECA especialmente. El mercado es dirigido a la PLYWOOD, Industria de tableros aglomerados, MDF, papeleras, etc.; quienes tienen una alta demanda de productos semifacturados en la región y EEUU.
En la región amazónica han iniciado algunos intentos para desarrollar monocultivos, dirigidos siempre a la producción de materia prima para la industria; sin considerar la fragilidad de las tierras amazónicas, normas ambiental y constitucional.

La campaña del Ministerio de Agricultura y Ganadería para el desarrollo forestal, en el Ecuador, coincide con las políticas neoliberales del BM-FMI y con el mes internacional contra los monocultivos de árboles.

Lo penoso de esta propuesta es que lo esta haciendo el Ministerio de Agricultura en detrimento de la soberanía alimentaria y contradictorio a todo lo que significa avance en derechos de la nueva constitución.

El 24 de mayo del 2007, varias organizaciones campesinas-indígenas denunciaron que:
“el Ministerio de Agricultura y Ganadería privilegia los agronegocios, promueve los monocultivos y pretende profundizar un paquete tecnológico que causa daño a los recursos naturales, a los suelos, al agua y a la biodiversidad y ahonda las desigualdades del campo y los procesos de empobrecimiento del campesino”.


Hoy por hoy vemos a funcionarios del ministerio en mención promoviendo y metiendo este paquete tecnológico a los más pobres; en nombre del desarrollo agropecuario y del incremento de fuentes de trabajo. En la lucha contra el ALCA y el TLC, los campesinos e indígenas siguen siendo presa de las propuestas de transnacionales, el resultado para los más pobres es el desplazamiento de sus tierras, los propietarios pasan de ser dueños a asalariados. Simón Rodríguez, decía una gran verdad: Al que no sabe, cualquiera lo engaña y al que no tiene, cualquiera lo compra.

jueves, 9 de octubre de 2008

Chile: un modelo forestal que genera pobreza e indigencia

Chile: un modelo forestal que genera pobreza e indigencia (*)

El caso de Chile es presentado en América Latina como un modelo exitoso en materia forestal, a pesar de que numerosas organizaciones chilenas y en particular de indígenas Mapuche vienen denunciando desde hace años los impactos de las grandes plantaciones de pinos y eucalipto instaladas en el sur del país. Sin embargo, ello no ha sido obstáculo para que bien pagos consultores forestales continúen repitiendo las mismas mentiras y convenciendo a los gobiernos de otros países (Perú y Ecuador son los casos más recientes) a transitar el ”exitoso” camino chileno. Como parte del paquete publicitario, los promotores del modelo incluyen la supuesta capacidad de generación de empleos de las plantaciones y la resultante mejora en la calidad de vida de las poblaciones locales.

En ese contexto, el siguiente extracto de un documento elaborado por dos ingenieros forestales de la Universidad Austral de Chile (1), demuestra la falsedad de dichas afirmaciones e ilustra, a partir de estadísticas oficiales, la dimensión del desastre social de este modelo. Al respecto dicen:

“Una de las mayores contradicciones del sector forestal chileno es que mientras ha habido un crecimiento notable de las exportaciones forestales a partir de plantaciones de pino y eucalipto principalmente distribuidas en las Regiones VIII y IX, la población de esas Regiones no ha visto mejorada su calidad de vida. Durante el rápido proceso de expansión de las plantaciones (principalmente durante los 70 y 80) ocurrieron problemas de migraciones, crecimiento explosivo de pueblos bien establecidos y de desempleo. En la actualidad la actividad forestal en Chile se concentra desde las Regiones VII hasta X, y son justamente estas cuatro Regiones las que tienen los Indices de Desarrollo Humano (IDH) más bajos. Según datos del gobierno, entre 1990 y 1998 las Regiones VIII y IX han sido aquellas con mayor cantidad de pobres (40,5% en promedio en 1990 y 27,3% en promedio en 1998) e indigentes (15,2% promedio en 1990 y 8,5% promedio en 1998). De acuerdo a la misma fuente, la relación entre pobreza y distribución del ingreso es evidente de acuerdo al Coeficiente de Gini: en 1998 las Regiones VIII y IX presentaban las peores condiciones de distribución del ingreso en Chile. Por áreas particulares, la IX Región es aquella con un mayor porcentaje de gente que recibe salud entre regular y muy mala (41,7%), y en educación, las Regiones VII, X y IX son aquellas con mayor porcentaje de población entre 4 y 17 años que no asiste a un establecimiento educacional. Más aún, la VIII Región, que concentra las mayores superficies de plantaciones de especies exóticas, es también la más pobre y aquella con el porcentaje de población rural indigente más alto del país. Luego de la VIII Región, la IX Región es aquella de mayor actividad forestal en Chile y la de mayor concentración de población Mapuche. Los Mapuche en esta Región perciben la mitad de los ingresos y sus IDH en todos los aspectos son inferiores a los de la gente no Mapuche. Adicionalmente, en la actualidad existen severos conflictos entre empresas forestales o agrícolas y comunidades Mapuche por reclamos relativos a propiedad de tierras.”

“Aunque sería injusto atribuir los problemas señalados exclusivamente al sector forestal, los datos señalados sugieren al menos que éste no ha contribuido a mejorar la situación socioeconómica de los habitantes de estas regiones, ni siquiera a nivel rural. Para ilustrar, entre los años 1987 y 1996 las Regiones VII, VIII y IX, además de la III, fueron las que registraron peores índices de superación de la pobreza, mientras que las exportaciones forestales durante el período fueron en ascenso. Esto se explica, entre otros factores, por los bajos sueldos de los trabajadores, factor que justamente ha ayudado a atraer capitales al sector forestal chileno.”

Los comentarios huelgan.




(1) DONOSO, PABLO J. y OTERO, LUIS A. Hacia una definición de país forestal: ¿Dónde se sitúa Chile?. Bosque (Valdivia), dic. 2005, vol.26, no.3, p.5-18.


(*) nota publicada en boletín Nº 134 del WRM - setiembre 2008.












---------------------------------------------------
Grupo Guayubira
Maldonado 1858
Montevideo 11200 - Uruguay
tel: 413 2989 - fax: 410 0985
http://www.guayubira.org.uy
e-mail: info@guayubira.org.uy
---------------------------------------------------

CONVOCATORIA Y PROGRAMA 15 Y 16 DE DICIEMBRE 2007

ASAMBLEA TACUAREMBÓ - ASAMBLEA REGIONAL - DICIEMBRE 2007

EL 15 Y 16 DE DICIEMBRE EN TACUAREMBÓ URUGUAY OCURRIO ALGO HISTORICO, POR PRIMERA VEZ SE UNEN LOS PUEBLOS ARGENTINO, BRASILEÑO ,URUGUAYO Y MARCHAN POR "NUESTROS RIOS, NUESTRA TIERRA Y NUESTRO FUTURO".CONTRA EL MODELO FORESTAL CELULOSICO Y LAS PASTERAS. HACIA UNA NUEVA LIGA FEDERAL EN LA LUCHA POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA “PATRIA GRANDE”. Asamblea Tacuarembó

"Los pueblos de la América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos"

José Gervasio Artigas

ASAMBLEA REGIONAL - ASAMBLEA TACUAREMBÓ

CIERRE ASAMBLEA REGIONAL - HOMENAJE A JOSE GERVASIO ARTIGAS - TACUAREMBÓ - Palabras GONZALO ABELLA